Home Economía Estudiantes de zonas rurales no tienen cobertura en el PAE | Regiones | Economía
PAE

Estudiantes de zonas rurales no tienen cobertura en el PAE | Regiones | Economía

por Redacción BL
0 comentar

En Colombia, los comedores escolares han venido tomando importancia debido a la incidencia positiva que tienen estos en la permanencia estudiantil, el desarrollo cognitivo y la seguridad alimentaria del país.

Sin embargo, a pesar de lo positivo, en el territorio colombiano aún persisten desafíos de cobertura y acceso al Programa de Alimentación Escolar (PAE).

(Lea: Icfes se prepara para las primeras pruebas Saber 11 de este año)

De acuerdo con el último informe presentado por el Laboratorio de Economía para la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana, según cifras del Dane, reportó que durante el 2022 un total de 2.902 sedes educativas oficiales no tenían cobertura del PAE. Esto implicó que al menos 655.252 estudiantes no recibieran alimentación por medio de este programa.

Además, del total de matrículas para el 2023, el 21% de estos no recibió el beneficio, lo que se estimó en que un total 1,5 millones de estudiantes no se cubrieron por medio del PAE en ese año.

Ahora bien, el documento evidencia que la cobertura del programa de alimentación ha experimentado un aumento gradual a lo largo de los años. 

(Vea: Reforma educativa: qué falta para que proyecto de ley estatutaria se apruebe en Cámara)

En el 2019 se experimentó un total de 5,56 millones de estudiantes cubiertos por el PAE con un porcentaje del 73%, así para el 2023 la cifra ascendió a 5,91 millones de estudiantes con una cobertura del 79%.

Pero, a pesar de los incrementos, no todos los departamentos han reflejado esta cobertura, pues 19 de los 32 departamentos se encontraron por debajo del promedio nacional (79%).

Por ejemplo, Guaviare durante el 2022 presentó una cobertura del 65,46%, mientras que en el año siguiente la cifra disminuyó al 39,66%. Bogotá es el mejor ponderado en la lista, teniendo en cuenta que pasó de un 97,01% de cobertura en 2022 a 97,12% en 2023.

“Estas cifras señalan, por un lado, desafíos significativos en la implementación del programa en estas regiones y, por otro, la necesidad de abordar las barreras que impiden el acceso de los estudiantes a la alimentación escolar”, afirman.

(Vea: El 83 % de colombianos aprueba subir gasto para generar empleo)

Otro de los puntos en mención del texto apunta que con corte al 4 de marzo de 2024, la Unidad de Alimentos para Aprender (UApA) anunció que cuatro entidades territoriales certificadas no habían empezado la cobertura del PAE este año a causa de adjudicación de contratos para operar.

Esta situación afectó a 278.000 estudiantes en instituciones educativas adscritas a las secretarías de educación de Girardot, Sincelejo, Córdoba y Popayán.

Adicionalmente, dentro del estudio se evidenció que la brecha de cobertura del programa se acentúa entre las zonas urbanas y rurales, registrando que especialmente la ruralidad tiene más problemas para acceder al programa en el país.

Respecto a la seguridad alimentaria, se presenta que la prevalencia de inseguridad fue grave o moderada.

PAE

Esneyder Gutiérrez. Archivo EL TIEMPO

Según datos del Dane 28 de cada 100 hogares colombianos disminuyeron la cantidad y calidad de alimentos consumidos, ya fuera por falta de dinero o por otros recursos.

Así, se detalla que el Gobierno ha fortalecido la cobertura del PAE rural y ha implementado estrategias como el PAE+ que permite a los estudiantes acceder a raciones alimenticias por fuera del calendario escolar, en vacaciones o recesos.

“La correlación entre la cobertura del PAE y la existencia de inseguridad alimentaria en el país es baja (0.004). Sin embargo, hay heterogeneidades dado que, en departamentos como La Guajira, Sucre y Atlántico, donde los niveles de inseguridad alimentaria son altos (59,7%, 47,9%, y 46,1% respectivamente), la cobertura del PAE varía desdel 60% al 85%”, dicen. 

(Vea: Los sectores que más ‘empujaron’ para que la inflación bajara a 7,36 %)

En materia de presupuestos, el estudio del LEE relaciona que durante el 2023 los dineros destinados para el PAE fueron financiados en un 72% por el Presupuesto General de la Nación.

Vale la pena detallar que esta financiación ha venido en aumento desde el 2021 cuando se destinaron $1,6 billones, pasando a $2,12 billones en 2022, mientras que en 2023 los recursos fueron por $2,9 billones. Sin embargo, se estima que para 2024 el monto esté cercano a $1,12 billones.

Frente a los contratos, el documento menciona que el número en 2023 reveló una serie de tendencias y patrones en la implementación del programa en el país, pues, Boyacá es el líder en cantidad de contratos con 191, seguido de Antioquia con 185 y Nariño con 154. Amazonas es el territorio con menos de ellos, pues sólo tiene cuatro.

“Esta disparidad podría indicar dificultades en la ejecución del PAE en estas áreas, posiblemente debido a limitaciones de recursos o infraestructura, o a desafíos logísticos”, señalan. 

(Vea: Economía mundial está ‘mejor de lo esperado’, salvo en países pobres: FMI)

Respecto a la inversión mensual en el PAE por estudiante y departamento, se registró que es heterogénea de acuerdo con el monto de los contratos firmados.

Por ejemplo, San Andrés, Providencia y Santa Catalina tienen la inversión más alta por estudiante, con $716,420 por mes, seguido de Casanare con $414,771. También, Amazonas y Córdoba presentan las inversiones más bajas con $23,854 y $24,547, respectivamente.

Alimentación

Alimentación

iStock

Los desafíos y brechas del PAE en el país

A partir del análisis, el Laboratorio mencionó que aún existen algunos desafíos y brechas en torno al programa de alimentación. Según mencionan, a pesar de que se ha aumentado la cobertura del PAE a nivel nacional, aún persisten las disparidades entre departamentos, pues algunos de ellos como Amazonas, Casanare y Guaviare continúan reportando coberturas por debajo del 50%, “lo que señala la necesidad de abordar desafíos específicos en estas áreas”.

Frente a la parte de financiamiento, el laboratorio sugiere que un mayor presupuesto puede contribuir a una mejor implementación del programa, por lo que es fundamental que se fortalezca en las zonas que presentan bajos números, para generar equidad. 

(Vea: En qué va el trámite en el Congreso de la ley estatutaria de educación)

DIANA K. RODRÍGUEZ T.
Portafolio

Fuente de la Noticia

Le podría Gustar

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Acepto Leer más

Adblock Detected

Apóyenos desactivando la extensión AdBlocker de sus navegadores para nuestro sitio web.