in

Exportación arroz requiere apoyo del Gobierno de Colombia | Economía

Exportación arroz requiere apoyo del Gobierno de Colombia | Economía

El anuncio del Gobierno de exportar arroz colombiano, sorprendió no solo a los analistas de comercio exterior, sino a los propios cultivadores nacionales del grano.
Y aunque el debut oficial del país en el mercado internacional de este producto no tiene el camino claro, la realidad es que Colombia está cada vez más cerca de lograr la competitividad para conseguir este objetivo por primera vez, de manera sostenida.

(El arroz resiste pandemias y crisis financieras). 

El gerente de Fedearroz, Rafael Hernández Lozano, habló con Portafolio sobre el tema

¿Colombia va a exportar arroz?

Hemos estado trabajando con los Ministerios de Agricultura y Comercio, y con ProColombia para buscar la forma de exportar arroz, por primera vez, de manera oficial y con un plan diseñado entre productores molineros y el Gobierno.

(El panorama que atraviesa el sector arrocero en Colombia). 

¿Qué países pueden ser los compradores?

Estamos hablando con México, Canadá, a donde ya hemos enviado muestras de arroz gourmet, y ha tenido muy buena aceptación. Se trata de un arroz más caro. También se han hecho contactos con Chile y las islas del Caribe.

¿Esa es una posibilidad real?

La verdad es que los arroceros colombianos han venido mejorando la competitividad, aumentando la productividad, pero aún nos falta. Esperamos que con nuestro paquete de Adopción Masiva de Tecnología (Amtec), podamos competir en el mercado internacional de manera rutinaria y permanente a partir del 2025.

¿Eso significa que por ahora no es posible hacerlo?

Sí es posible hacerlo, pero debemos contar con un apoyo del Gobierno Nacional para empezar a conquistar mercados. Hoy se requeriría de un apoyo de entre 100 y 120 dólares por tonelada.

¿Cuántas toneladas aspiran a exportar?

Podríamos vender en el exterior entre 100.000 y 150.000 toneladas de grano blanco, y es esa manera, el apoyo del Gobierno sumaría unos $44.000 millones. Ese será el primer paso para la conquista de los mercados.

¿Quién haría las exportaciones?

Esto lo debe hacer la industria molinera, porque ellos son los que tienen los inventarios para hacerlo.

¿Y es que tenemos arroz de sobra?

El país está bien abastecido, hasta el punto de que en la subasta de las 80.000 toneladas de grano blanco del contingente de arroz que se podía traer de Estados Unidos en enero pasado solo ingresaron 6.000 toneladas, porque el precio interno ha disminuido, lo que hace que deje de ser negocio traer de otros países.

Actualmente hay un poco más de un millón de toneladas en inventarios, debido a que la cosecha del año pasado ascendió a 596.000 hectáreas. En 2021 ha llegado muy poco arroz importado.

Ecuador y Perú no tienen grano suficiente en estos momentos. Por el contrario, Perú está comprando arroz en Uruguay, y no le compra a Colombia, pero cuando le sobra el grano, entonces sí quieren vender acá, aprovechando unos compromisos que el anterior Gobierno dejó establecidos.

¿Exportar es la única solución?

Colombia tiene dos alternativas: una es exportar, y la segunda es disminuir la oferta, es decir, sembrar menor área de arroz. Eso es posible. Los cultivadores podrían diversificar con maíz y soya, productos que este año están tiendo buenas cotizaciones internacionales. China está importando maíz y soya para alimentar sus animales. La diversificación ya se ha empezado a ver en Casanare y el Ariari. En el Tolima, Pajonales realizó hace poco una rueda de negocios, entre cultivadores de maíz y fabricantes de alimentos balanceados. Con ellos se está trabajando en agricultura por contrato.

¿Cómo se comportó la demanda interna de arroz en la pandemia?

Al comienzo hubo sobredemanda. Eso hizo subir mucho el precio debido al nerviosismo de la gente. Como eso sucedió en marzo del año pasado, muchos productores aumentaron el área sembrada.

El consumo real de los hogares no creció. La gente compró inicialmente mucho arroz, pero lo guardó para los meses siguientes. Luego vino la crisis y ante la caída de los ingresos por el desempleo, las familias no tenían con qué comprar este y muchos otros productos.

¿Cómo pintan las siembras de este año?

Hemos hecho una campaña con el Gobierno para advertirles a los cultivadores que moderen las siembras para regular el mercado. Les estamos insistiendo en la diversificación del área arrocera con maíz y soya, que son más rentables en este momento.

Si se llega a sembrar este año a un área parecida a la del 2020, y no se logra exportar, los precios van a caer. Aquí el tema es: ¿o se baja el área?, o se baja. Lo más adecuado es reducir las siembras para disminuir la oferta a unas 520.000 hectáreas en el año completo, es decir, 352.000 en el primer semestre y el resto en la segunda mitad del año.

¿Los contingentes de arroz de EU. UU. correspondientes a junio y septiembre van a ingresar?

Podría ser. Pero el problema más grave es que EE. UU. Está pidiendo que el arroz que no ingresó del contingente de enero (75.000 toneladas) se acumulen en el segundo semestre. Eso no lo podemos aceptar. Este año ya no podrán ingresar sino las 17.000 toneladas de junio y otro tanto en octubre.

[email protected]

Fuente de la Noticia

¿Por qué es el mejor momento para abrir un canal de Youtube? Ten en cuenta estos tips

¿Por qué es el mejor momento para abrir un canal de Youtube? Ten en cuenta estos tips

14 frases que no debes decir a tus empleados

14 frases que no debes decir a tus empleados