FMI inicia el año con menor optimismo para Colombia

La visión del Fondo Monetario Internacional (FMI) para Colombia sigue siendo clara: entre los países analizados, la economía nacional se mantiene entre las primeras de la clase, pues espera que tenga uno de los mayores crecimientos de toda Latinoamérica y esté muy por encima del promedio de la región.

(Colombia crecería 3,5% este año: FMI). 

No obstante, nada más iniciar el año, en su primera revisión de las estimaciones de crecimiento económico para el 2020, el dato de Colombia se redujo. Este movimiento fue de tan solo 0,1%, pasando de 3,6% a 3,5%, pero muestra un menor optimismo sobre cómo pueda ser el dinamismo del país en el año.

“La decisión del FMI de reducir la previsión es consistente con los ajustes que hicieron con las proyecciones internacionales hace un par de semanas, en las que bajaba el crecimiento global a 3,3% y el de Estados Unidos en una décima. Esas dos rebajas son relevantes para Latinoamérica y Colombia, por lo que el movimiento responde a ese entorno, pues no creo que haya preocupaciones adicionales”, aseguró Mauricio Reina, investigador asociado a Fedesarrollo.

Cabe resaltar, eso sí, que al comparar los datos revisados de Colombia con los del resto de Latinoamérica, el país mantiene un dinamismo mucho mayor que el resto de la región. El FMI espera un crecimiento nacional de 3,3% en 2019 por el 0,1% de Latinoamérica y el -0,2% de Suramérica.

(Las razones por las que el FMI rebajó previsión de crecimiento mundial). 

Además, en 2020 y 2021, aunque se espera que el PIB de la región logre un mayor avance, Colombia se mantendrá muy por encima del nivel promedio. La organización espera un crecimiento de 3,5% y 3,8% en estos dos años respectivamente en Colombia, mientras que en Latinoamérica este dato sería de 1,6% y 2,3%.

“Al país le va bien, se espera que crezca 3,5%, un poco menos de lo esperado anteriormente, pero es una buena cifra que está por encima de las economías grandes de Latinoamérica”, aseguró en Twitter el exministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, que destacó aspectos como la política expansionista, el programa de las 4G, la migración venezolana o las remesas como los aspectos más importantes del buen comportamiento.

Ante esto, la pregunta que se hacen los expertos es si esta rebaja sería un movimiento aislado o podría venir acompañada de otras bajas a lo largo de 2020. En este sentido, Reina apunta que “siempre puede haber sorpresas, tanto reducciones como aumentos, pero en la medida que buena parte del crecimiento viene de un incremento en el consumo y la inversión privada, no deberían darse cambios si no se modifican estas circunstancias internas, aunque habrá que hacer seguimiento a factores como la confianza, inflación o la gobernabilidad”.

Eso sí, el investigador asociado a Fedesarrollo indica que Colombia tiene varios retos, como mejorar la situación del desempleo, que se podría convertir en una gran amenaza si sigue aumentando, controlar el déficit externo y mantener el nivel de ingresos tributarios con la nueva reforma.

SOMBRAS EN LA REGIÓN 

Aunque parece que Colombia no supone una preocupación para el FMI en estos momentos, el organismo sí que resaltó que Latinoamérica sigue presentando importantes riesgos.

De acuerdo con la revisión de este miércoles, el conjunto de Suramérica crecería este año 1,5%, lo que supondría una mejora importante respecto a la caída de 0,2% del año pasado, mientras que en el 2021 ese dato llegaría hasta el 2,3%.

Entre los principales riesgos que se ven para la región, destaca entre ellos la tensión que se ha visto a partir de las protestas sociales que han tenido lugar en algunos países de la región, entre ellos Colombia.

(FMI rebaja fuertemente previsión de crecimiento para América Latina). 

Tal como afirmó Alejandro Werner, director del FMI para el Hemisferio Occidental, durante la presentación de las nuevas cifras, “además de los factores estructurales, el bajo crecimiento se da por temas cíclicos, como los precios de las materias primas, las incertidumbres en algunas economías y frenazos en otras, o las tensiones sociales que se vieron durante el último trimestre, que generaron una desaceleración en algunos casos.
Se proyecta un avance de 1,6% este año, sin embargo hay riesgos a la baja, como el hecho de que las tensiones podrían extenderse y no disminuir o incluso aumentar, al igual que haya mayores consecuencias por el coronavirus”.

Asimismo, Werner también alertó sobre los efectos que tiene este bajo crecimiento en Latinoamérica que se ha visto durante los últimos años. “La actividad económica en la región se estancó en 2019. Continuando con el débil crecimiento, el PIB real per cápita disminuyó 0,6% anual en promedio entre 2014 y 2019, en contraste con el aumento promedio de casi 2% entre 2010 y 2013”, dijo el directivo del FMI.

Entre los crecimientos que espera el FMI en otros países de la región, resalta la caída de 1,3% que presentaría Argentina este año, así como el avance de 2,2% que registraría Brasil. México tendría un impulso de 1% en su economía nacional, después de que, según el organismo, el alza durante el 2019 sería de 0%.

COLETAZO DE LA PROTESTA 

Uno de los aspectos que deja claro el informe del FMI es que el estallido de las protestas sociales en algunos países de Latinoamérica ha sido uno de los aspectos que ha tenido un impacto negativo en el dinamismo de varias naciones.

Por supuesto, el caso más destacado es el de Chile, cuya estimación de crecimiento ha caído en 2,1% respecto al dato de octubre, hasta un avance en 2020 de tan solo 0,9%.
Esto va en línea con el comportamiento del PIB de ese país en noviembre, que tuvo una caída de 3,3%, un dato que se extendería a todo el último trimestre del año, que se espera negativo.

Sumado a esto, Werner también aseguró que la proyección para Bolivia se ha visto reducida por culpa de las tensiones políticas del año pasado.

Fuente de la Noticia

Related posts

Reservas de los principales recursos minero energéticos de Colombia muestran caída en 2023 | Energía

Colsubsio está lista para su primera Macroferia de Empleo | Empleo | Economía

Más de 16 millones de colombianos están en condición de pobreza monetaria | Finanzas | Economía