Home Economía Fundación Empresarios: ¿Cómo transformar la educación de Colombia? | Empresas | Negocios

Fundación Empresarios: ¿Cómo transformar la educación de Colombia? | Empresas | Negocios

por Redacción BL
0 comentario
Fundación Empresarios: ¿Cómo transformar la educación de Colombia? | Empresas | Negocios

Diferentes actores cada vez más se interesan por la situación de la educación en Colombia en pro de su mejoría y fortalecimiento. En entrevista con Portafolio, Andrea Escobar, directora ejecutiva de Fundación Empresarios por la educación, habló de los retos del sector, del trabajo realizado en los últimos 20 años y del próximo lanzamiento con la Gran Encuesta de Opinión en Educación.

(Conozca los países con la mejor oferta de becas para ir a estudiar).

¿En qué se enfoca la fundación?

Empresarios por la educación nació hace 20 años bajo la mirada de Nicanor Restrepo junto con otros empresarios que reflexionaron acerca de las organizaciones que representaban que hacían proyectos sociales, estaban interesados en movilizar, con un interés en el sector educativo. Se preguntaron cómo unirse como colectivo para mover indicadores que aporten ideas, que realmente apoyen al sector público nacional. Bajo esa mirada se gesta Empresarios por la Educación que es punto de encuentro del empresariado para aportarle al sector.

¿Qué empresas hacen parte de la fundación?

Hoy en día son más de 25, entre las que se encuentran Alquería, Fundación Luker, Grupo Sura, Bancolombia, Argos, Nutresa, Protección, Fundación Carvajal, Frisby, Promigas, Petroquímicas, entre otras.

¿Trabajan con organizaciones internacionales?

Empresarios por la educación está conectada y trabajamos en equipo. Creemos en el liderazgo colectivo para poder transformar la educación. Vamos de la mano con organismos unilaterales, con organizaciones internacionales, buscando siempre cómo podemos traer las mejores conversaciones y las mejores miradas para la solución.

(Universidad EAN lanza nueva plataforma para aceleración de startups).

¿Qué proyectos se están gestando?

Venimos trabajando con el Banco Mundial, desarrollando una caja de herramientas para que la gente que tiene proyectos en educación pueda tener medios para decir “cuál es mi teoría del cambio… yo quiero transformar, que los niños y las niñas aprendan mejor a leer”, sin embargo, cómo ayudamos a la organización a que entiendan cómo debe ser esa manera de transformación. Siempre nos estamos cuestionando y de ahí nace la Gran Encuesta de opinión en educación, con el fin de pensar en cómo generamos herramientas que le permitan a la sociedad tomar mejores decisiones.

¿Cómo fue la Gran Encuesta?

A los hacedores de política les damos herramientas para construir caminos y ahora les entregamos otra que es la voz de los colombianos y eso cómo ratifica también los problemas estructurales que se tienen. Por ejemplo, la sensación que tenemos después de la pandemia es que se han encrudecido los temas socioemocionales de los niños, niñas, maestros y de la sociedad en general y la perdida de aprendizaje. La encuesta nos da las cifras de la preocupación de al menos 29 millones de ciudadanos del país mayores de 18 años.

En el sector educativo es primera vez que se hace una encuesta de este tamaño, y el reto que nos hemos puesto es que sea anual, proponiendo cómo se conectan los ejes temáticos con otros para complementar los instrumentos.

¿Trabajan con todos los niveles de educación?

El foco histórico de la Fundación ha sido preescolar, básica y media, pero entendiendo la mirada en la que hemos venido trabajando de una visión sistémica del sector educativo, movilizamos las trayectorias educativas completas, poniendo sobre la mesa la importancia desde la primera infancia hasta la formación postmedia, que es el transito de un estudiante.

¿Qué retos ven en el sector?

En febrero publicamos un libro que se llama Repensar la Educación: Rutas y alternativas para la mejora de la calidad educativa. Desde el año pasado empezamos a notar que se reflexiona mucho de la baja calidad educativa pero cómo logramos transformaciones reales. En el libro identificamos siete factores importantes, las brechas educativas, la calidad docente, la evaluación docente, la financiación del sector, innovación y tecnología de la educación; la formación para el trabajo y la formación postmedia y la autonomía escolar.

La mirada de calidad educativa es una sumatoria de ejes temáticos, no es una sola cosa y por algo hay que empezar.

¿Cuáles son las prioridades?

Se deben priorizar los aprendizajes, es importante pensar qué deben aprender los niños y las niñas en el aula, dándole prioridad a los contenidos. Y es interesante hablar de los estándares que no se tocan hace 16 años, para preguntarse qué es lo mínimo que se debe aprender en las clases y eso podría estar dado por competencias y habilidades.

¿Cómo se está financiando la Fundación?

Nosotros manejamos recursos para generación de información y contenidos. Tenemos los aportes que nos dan las organizaciones miembro a través de una membresía. Con ellas, construimos las agendas colectivas, siendo estas la principal fuente de financiación.
También tenemos unos proyectos específicos con organizaciones privadas en la mejora de sus programas, reflexiones y sobretodo cuestionamientos para que tengan mejores indicadores para entender que estén completas sus teorías de cambio.

Diana K. Rodríguez T.
PORTAFOLIO

Fuente de la Noticia

You may also like

Noticias de Buenaventura y el mundo

2024 – All Right Reserved. [email protected]