Gremios y centros de estudios económicos lanzan sus proyecciones | Crecimiento | Economía

La economía colombiana cerrará el 2023 con un crecimiento promedio de 1,02%, según los pronósticos de los seis centros de investigaciones económicas, que intervinieron en el Encuentro Gremial sobre los Desafíos del Mercado Colombiano, organizado por la firma Acciones & Valores y la facultad de Economía de la Universidad del Rosario.

(Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información económica de Colombia y el mundo).

De acuerdo con los investigadores de Asobancaria, Fenalco, Analdex, Camacol, Asominería, Acciones y Valores y la facultad de Economía de la Universidad del Rosario, el 2023 pasará a la historia como el año del ajuste económico de la postpandemia y la transición hacia el regreso a un periodo de estabilidad y de recuperación gradual. De hecho, hay consenso entre los centros de estudios consultados, en el sentido de que el Producto Interno Bruto nacional podría crecer, en promedio, 1,8% en el 2024.

(Economía colombiana crecería 1,2 % en 2023). 

Los analistas expresaron su preocupación por la inflación y la dificultad que enfrenta el Banco de la República para que este indicador regrese a un dígito al cierre de este año, lo que a su vez impide que las tasas de interés disminuyan, para que empiecen a empujar la reactivación del consumo y la actividad productiva.

Pronósticos económicos gremiales (Variación porcentual).

En su opinión, la dinámica empresarial en el 2023 se caracteriza por la sorpresa dada por el crecimiento del comercio en actividades como deportes, restaurantes, mascotas, seguros y servicios financieros, entretenimiento y salud. Por el contrario, les ha ido mal a tiendas por departamentos, movilidad y vehículos, hogar y tecnología, moda y variedades, supermercados y tiendas de barrio y belleza.

De acuerdo con España, las ventas del comercio minorista han estado por debajo de las expectativas en el presente año, pues mientras los comerciantes esperaban un incremento del 16% en agosto, se registró una caída del 18%.

La reactivación depende de la inflación

Por su parte, Carlos Velásquez, jefe de Estudios Económicos de Asobancaria, sostuvo que el gremio estima un crecimiento del PIB cercano a 0,9%, en línea con una menor tracción de la actividad productiva a nivel global y una menor dinámica de la inversión y del consumo de los hogares en Colombia, que a su vez influirá en el comportamiento de sectores como construcción, comercio e industria.

Respecto a la inflación, Velásquez afirmó que en lo que resta del 2023, la economía dependerá de la menor presión por choques externos, el endurecimiento de las condiciones financieras por la vía de mayores tasas de interés y la desaceleración económica reducirán la inflación de manera gradual. “Se espera que en 2024 la inflación continúe bajando, pero aún alejada de la meta del Banrepública”. Sin embargo, advirtió que el fenómeno de El Niño generará presiones alcistas sobre los precios de los alimentos.

(La economía colombiana crecerá un 1,5 % en 2023 y un 1,8 % en 2024). 

Según Velásquez, a partir del último trimestre de este año, se esperan reducciones en las tasas de interés, para hacer frente a la desaceleración económica, pero la velocidad del ajuste dependerá de la persistencia de los riesgos inflacionarios.

Entren tanto, Sebastián Martínez, director económico de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), señaló que los últimos tres años han sido muy convulsionados para el sector. “El ritmo del cambio será muy diferente en los países en desarrollo y en los desarrollados, sin embargo, todos los mercados requerirán de una inversión sin precedentes en la tecnología de descarbonización. Necesitamos descubrimientos transformadores, al nivel de la bombilla eléctrica”.

“A pesar del gran esfuerzo en incrementar las inversiones para mitigar el cambio climático, esto no es suficiente. La transición energética a punta de energía solar no es posible y, como si fuera poco, el volumen de minerales que se requieren para hacer la transición energética no alcanza”. Recalcó que en Colombia la exploración minera está afectada, además, por la inseguridad y la estabilidad en las reglas de juego para los inversionistas (La reforma tributaria es la que más ha afectado al sector).

La vivienda tocó fondo en 2023

Jorge Torres, director de Estudios económicos de Camacol, explicó que el sector de la vivienda tocó fondo en el 2023, pero el 2024 será un año de transición. La idea es tener una oferta suficiente para que los precios se mantengan estables. Indicó que la clave para la reactivación del sector es la reducción de las tasas de interés, pero aclaró que esto no sucederá en 2023, ni en el primer semestre del 2024, pues aún si Banco de la República empieza a disminuir su tasa este año, esta decisión solo se trasladará al mercado entre 3 y 5 mes después.

(Razones por las que el clima de negocios mejoró en América Latina). 

En su opinión, la caída de la construcción en el último año le ha costado al sector dejar de percibir $16 billones, cifra que es significativa, si se tiene en cuenta que las ventas anuales de vivienda nueva en épocas normales ascienden a $52 billones.

Agregó que la expectativa de tasas del crédito hipotecario para finales de 2024 es de 12%, mientras que hoy se encuentran cercanos al 16%. En su concepto, si el Gobierno coloca 200.000 subsidios para vivienda urbana son un avance, pero se requerirán mayores esfuerzos para que el sector se reactive en el corto plazo.

Cinco apuestas por el comercio exterior

Giovanni Gómez, director de Asuntos Económicos de Analdex, dijo que en 2022, el país tuvo ingresos por exportaciones, de US$57.115 millones, la más alta desde el 2013, pero en 2023 se registra una fuerte desaceleración.

Gómez indicó que si el comercio mundial de bienes se recupera y los precios internacionales de los bienes transables se estabilizan, se esperaría que Colombia cierre este año con ventas externas cercanas a US$50.000 millones.

“Es clave diversificar y ampliar la base de las empresas exportadoras tanto pequeñas como medianas. Dijo que el sector aspira a que la política de comercio exterior del Gobierno dé buenos resultados». Explicó que ésta se basa en cinco apuestas: Atracción de inversión extranjera para la transición energética; internacionalización de los territorios; interacción con América Latina y el Caribe, Asia y África; multilateralismo activo y propositivo, y comercio exterior justo y equilibrado con Norteamérica, México y Europa.

PORTAFOLIO

Fuente de la Noticia

Related posts

Minhacienda reveló nuevos detalles de su plan de reactivación | Finanzas | Economía

‘Mujeres son mejores pagando, pero les dan créditos más bajos’: presidenta de Mibanco | Finanzas | Economía

¿Qué sucede si no asiste a trabajar el día cívico en su empresa privada? | Empleo | Economía