El Grupo Ortíz, firma de infraestructura española, le ha apostado por varios años a la región. Ahora, con cerca de 15 años en el mercado, ha logrado posicionarse no solo en proyectos viales, también destaca entre los constructores más relevantes en proyectos energéticos, de agua y saneamiento.
En entrevista con Portafolio, Javier de la Mata Medina, director general de Desarrollo del Grupo Ortiz, habló sobre la importancia que tiene el país en su portafolio. Destacó el papel de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y su nuevo modelo de ANI Social y Productiva. En razón de lo anterior, manifestó que irán tras proyectos férreos y hospitalarios en los próximos años.
Puede ver: ¿Alianzas Público-Públicas? Este es el nuevo modelo de financiación de vías
Además, el directivo mostró su interés en mantenerse como líderes de la infraestructura en el país a largo plazo. Hasta la fecha, les ha funcionado su modelo financiero y pide dar continuidad del modelo de APP.
¿Cómo le ha ido el Grupo Ortiz en Colombia?
Llevamos desde 2010 haciendo diferentes tipos de contratos de infraestructura: obra pública, concesiones, y en general el balance es satisfactorio. Hemos tenido que enfrentar desafíos importantes, intentar traer a Colombia la generación de valor que consideramos que hemos tenido en otras regiones, pero el balance es bueno. Desde 2010 hemos venido creciendo y teniendo mayor volumen de empleados y de trabajo.
¿Cómo les ha ido con los altos costos de 2023?
Al final siempre está supuesta aquella inflación. En general, los órdenes están en contratos donde están estructurados de tal forma que el riesgo de inflación también se venía compensando algo en la parte de ingresos. Y no hemos tenido problemas muy resaltables en ese sentido.
¿Cuáles retos ve en cuanto al clima de inversión que hay actualmente?
Nosotros intentamos centrarnos en hacer lo que nosotros sabemos hacer, es decir, ejecutar proyectos de infraestructura, desarrollarlos y aportar en lo que podamos.
Realmente nos gusta trabajar con todos los gobiernos que hay y mantenernos al margen de temas políticos.
Puede ver: Tres heridos y una vía cerrada, el balance del atentado en el peaje Pamplonita
¿Qué piensa sobre las nuevas alternativas de financiación de obras civiles? ¿valorización predial, bajar la carga en peajes o vigencias futuras?
Hasta ahora, con el modelo que ha habido, hemos ido invirtiendo y nos hemos sentido cómodos. Respecto a ese posible nuevo modelo, de momento no tengo un análisis muy claro, pero como ha estado hasta ahora, nos funciona bien.
¿Tienen pensado entrar en nuevos proyectos? El Gobierno anunció El Estanquillo – Popayán o Villeta – Guaduas ¿Se apuntan?
Sí. La idea es seguir ejecutando proyectos. Ahora mismo tenemos proyectos en operación, proyectos en construcción y también estamos mirando proyectos que están licitando.
Nuestro interés por Colombia sigue y nuestra idea es quedarnos a largo plazo aquí.
¿Alguno en especial?
Estamos mirando proyectos férreos y proyectos hospitalarios que van un más lento.
¿Les funciona el nuevo modelo de la ANI Social?
Hemos hecho obras de aguas, vías e infraestructura sanitaria de diferentes tipos. Así que sí, estamos interesados.
¿Recomendaciones al Gobierno para alivianar retos del sector?
Colombia viene haciendo las cosas bien desde hace muchos años, más puntualmente desde que montaron la Agencia Nacional de Infraestructuras (ANI). La institución ha sido referente en la región.
Lo importante es que sigan apostando por las Alianzas Público-Privadas (APPs) y que haya seguridad jurídica y respeto por los contratos.
Puede interesarle: Mintransporte incrementa controles y medidas estrictas para evitar siniestros viales
En las obras civiles, y en la construcción en general, se valora los procesos ambientalmente sostenibles. ¿Cómo trabajan en ello?
Es algo muy importante. Al final hay una mayor sensibilización con el tema y eso está bien. Sin embargo, es importante que desde los gobiernos se impulsen las prácticas ambientalmente responsables con el medio ambiente para que el sector privado le dé el valor necesario.
¿Qué viene para el grupo en 2025?
Nuestra idea es saber si podemos ser adjudicatarios de algún contrato nuevo y seguir ejecutando los que tenemos, que es bastante.
PAULA GALEANO BALAGUERA
Periodista de Portafolio