Impacto de la migración venezolana los indicadores de pobre multidimensional de 2019 – Sectores – Economía


La fotografía social del país en materia de pobreza, antes del azote de la pandemia de covid-19 a los indicadores sociales y económicos del país, mostró que en 2019 hubo una reducción de 1,6 puntos porcentuales en el Índice de Pobreza Multidimensional, que pasó de un nivel del 19,1 por ciento en 2018 a otro de 17,5 por ciento al término del 2019, según reveló el Dane, que también puso de presente el impacto de la segunda ola de la migración venezolana.Le puede interesar: Antes del covid-19, la pobreza multidimensional bajó al 17,5 %

El descenso en el indicador, que tuvo en cuenta la incorporación de los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) del 2018 como parte de la actualización metodológica y calibración de algunas variables, refleja acciones de política pública y estrategias focalizadas, según director de la entidad, Juan Daniel Oviedo.

En número de habitantes, los indicadores del Dane muestran que entre el 2018 y el 2019 fueron 615.000 las personas que salieron de la pobreza multidimensional, porcentaje que estuvo liderado por Nariño, con una reducción de 162.000; de 145.000 habitantes en el Valle y otros 143.000 que salieron de esta condición en el departamento del Atlántico.

Con ello, al corte del 2019, según el Dane, en el 2019, del total de población del país, 8,56 millones de habitantes se encontraban en situación de pobreza multidimensional, contra 9,1 millones que fueron reportados en el 2018.

También le recomendamos: La dura batalla para impedir que el desempleo siga al alza

Por número de hogares, la cifra bajó de 2,33 millones en 2018 a 2,22 millones de hogares en 2019, pero el efecto de la migración venezolana en algunas variables, como el hacinamiento crítico y el no aseguramiento en salud, hizo que subiera la proporción de hogares pobres con al menos un extranjero (en un 90 por ciento es venezolano) con respecto al total.

Según el funcionario, si bien entre el 2016 y el 2018 se dieron los cambios más importantes en el rol de la migración extranjera en la composición de los hogares pobres, la participación de hogares pobres con al menos un extranjero pasó del 8,8 por ciento en el 2018 al 10,7 por ciento en el 2019, lo cual es relevante porque el número de hogares con pobreza multidimensional bajó.

Eso significa que en esa segunda ola de migración venezolana que vimos en el 2019, tenemos algunos impactos socioeconómicos sobre la conformación de las diferentes variables que nos permiten aproximarnos a la pobreza desde la perspectiva multidimensional”, indicó Oviedo.

Así, en el 2019 la región Caribe reportó que el 48,52 por ciento de los hogares pobres tenían migrantes extranjeros, porcentaje que fue del 25,89 por ciento en la zona Oriente, conformada por Boyacá, Cundinamarca, Meta, Norte de Santander, Santander y Bogotá, ciudad en donde el porcentaje fue del 8,93 por ciento.

A nivel general, el porcentaje de hogares con extranjeros privados por hacinamiento crítico pasó del 11,4 por ciento en el 2018 al 14,9 por ciento en el 2019, mientras que la proporción de hogares pobres con migrantes sin aseguramiento en salud pasó 24,6 por ciento al 31,8 por ciento.

Al mirar los resultados por regiones y ciudades en las que se divide la medición, la que mayor aumento tuvo en su pobreza multidimensional fue Bogotá, donde el indicador tuvo un aumento de 3 puntos porcentuales, considerado estadísticamente significativo, al pasar del 4,1 por ciento en el 2018 al 7,1 por ciento en el 2019.

Es decir que en Bogotá al término del año pasado ingresaron a esta condición unas 233.000 personas, para un total de 537.000 habitantes en pobreza multidimensional.

Según la medición del Dane, en la capital del país los indicadores que hicieron que la pobreza multidimensional subiera tres puntos porcentuales fueron el de barreras de acceso a la salud, que por el efecto de la migración llevó a que el porcentaje de hogares privados de esta condición pasara de 1,2 por ciento en 2018 a 10,3 por ciento en 2019, es decir 9,1 puntos porcentuales de aumento, mientras que la privación por bajo logro educativo afectó a 21,8 por ciento de los hogares pobres, porcentaje que en 2018 se había ubicado en 18,5 por ciento.

Según las cifras, en las cabeceras municipales la pobreza multidimensional –indicador que pondera en partes iguales variables relacionadas con las condiciones de educación de la población, de la niñez y la juventud, la situación del trabajo, las condiciones de salud y las características físicas de las vivienda y el acceso a servicios públicos– pasó del 13,2 por ciento en el 2018 al 12,3 por ciento en el 2018, mientras que en la Colombia rural (centros poblados y población rural dispersa) también tuvo un descenso al ubicarse en 34,5 por ciento en el 2019 frente a un porcentaje de 38,6 por ciento en el 2018.

De acuerdo con Oviedo, en indicadores como el trabajo informal y el desempleo de larga duración hubo desmejoras frente al 2018, situación coherente con el resultado de la tasa de desempleo, que cerró al alza el año pasado en un nivel de 10,5 por ciento.

ECONOMÍA Y NEGOCIOS – EL TIEMPO

Fuente de la Noticia

Related posts

Esta es la empresa que llegó al país con robots para el agro | Agro | Economía

Minhacienda reveló nuevos detalles de su plan de reactivación | Finanzas | Economía

‘Mujeres son mejores pagando, pero les dan créditos más bajos’: presidenta de Mibanco | Finanzas | Economía