Impacto en la economía y en el ingreso de la gente por la extensión de cuarentena – Sectores – Economía



La decisión del Gobierno, de ampliar por 14 días la cuarentena obligatoria ordenada para enfrentar la pandemia del coronavirus, y que irá hasta el 27 de abril, tendrá no solo efectos en el crecimiento del PIB de los diferentes sectores, algunos más golpeados que otros, sino que también se verá en las cifras de desempleo y en las de los precios a los consumidores.

Si bien la mayoría de sectores empresariales respaldaron la medida, no ocultaron su preocupación por el impacto en las ventas y el empleo, al tiempo que alertan por la tardanza en la llegada de las medidas de alivio, en especial el acceso a créditos blandos para pagar las nóminas y poder mantenerse a flote.

Recientemente el centro de estudios económicos Anif señaló que en un escenario inicial, o base, bajó la proyección de crecimiento del 3,4 por ciento a un rango entre 1,8 por ciento y 2 por ciento, pero si la cuarentena se extendiera, la cifra podría bajar hasta apenas un 0,5 por ciento.

Y explica que el alto impacto de las medidas de aislamiento se verán en el PIB del sector comercio, que no crecería 3,7 por ciento sino del 2,1 por ciento en el escenario base; en el PIB del sector minero energético, que tras recuperarse en 2019 ya no subiría 1,9 por ciento sino que caería 0,3 por ciento, mientras que en la industria el golpe sería pasar de una proyección de crecimiento del 2,1 por ciento, a apenas un 0,2 por ciento.

(Le puede interesar: Siete datos claves que debe saber sobre la extensión del aislamiento)

Igualmente, las actividades de recreación apenas crecerían su PIB un 0,8 por ciento y uno 3,7 por ciento, al tiempo que la construcción retrasaría su recuperación, pues de una proyección del 4,2 por ciento para el año esta bajaría al 1,6 por ciento e incluso a no crecer si la cuarentena toma más tiempo.

Y es que según analistas el efecto no es solo durante los días del aislamiento, sino que la recuperación, dependiendo del sector y de lo golpeado que quede cada empresario, puede tomar más tiempo.

Además, solo con los siete días de cuarentena obligatoria, más el simulacro en Bogotá que inició días antes, en marzo la inflación anual se aceleró a cerca del 3,9 por ciento, y en el mes las mayores variaciones se observaron en alimentos y bebidas no alcohólicas (2.2 por ciento) por cuenta de la mayor provisión de alimentos de los hogares ante la implementación del aislamiento (ahora hasta el 27 de abril).

En alojamiento, servicios y combustibles (0,55 por ciento), dados los mayores precios de los arriendos (0.3 por ciento) y la electricidad, gas y otros combustibles (1,9 por ciento) –antes de entrar en vigor las medidas de congelamiento de precios de alquiler y de tarifas de servicios públicos-.

Según Anif, en el comercio la cuarentena actual, que se extiende ahora hasta el 26 de abril, ha llevado a impactos desfavorables como que en el comercio solo cerca del 10 por ciento de los establecimientos en operación y en el turismo las tasas de ocupación hotelera están en un deprimente 5 por ciento frente al promedio de 55 por ciento.

(Lea también: Estas son todas las víctimas mortales del coronavirus en Colombia)

A su turno en el sector esparcimiento-entretenimiento se estiman pérdidas por 80.000 millones de pesos mensuales por cada mes de cuarentena en las actividades relacionadas con atracciones y parques de diversión; mientras que en transporte la suspensión de todos los vuelos nacionales de pasajeros subirá el impacto al extenderse durante todo abril, mientras que se evidencian reducciones de al menos 50 por ciento en los servicios de taxi.

Incluso, según Anif, hasta los prestadores de servicios de salud, cuando deberían ser los más protegidos, también están enfrentando problemas económicos, debido a que se están quedando sin liquidez porque muchos procedimientos se han suspendido.

“En ese caso, el país tendría un problema más grave después de la pandemia: un sistema de salud golpeado financieramente y sin mucha capacidad de respuesta para atender a la población”, alertó la entidad.

A su turno los pequeños empresarios no ocultaron su angustia y preocupación porque pasan los días y el acceso a los recursos de financiación en condiciones blandas no es el adecuado.

Por ejemplo, Acopi, gremio que representa a las pequeñas y medianas empresas, instó al Ejecutivo a extender ayudas económicas en dinero a los microempresarios, mediante transferencias directas utilizando sus códigos CIIU (tipo de actividad) que se encuentran en el Registro Único Tributario (RUT) y en los datos de la Unidad de Gestión de Parafiscales, que monitorea los aportes mensuales a seguridad social.

Entre tanto, el sector de las confecciones urgió medidas en materia de impuestos y subsidios significativos para poder cumplir con los pagos de nóminas, buscando minimizar la pérdida masiva de empleos de una industria que reúne a 70.000 empresas, de las cuales el 75 por ciento corresponde a trabajadores informales.

Según Camilo Rodríguez, presidente de la Cámara Colombiana de la Confección y Afines, el sistema bancario no ha sido condescendiente con los empresarios que se han acercado a solicitar préstamos, ya que les han cerrado las puertas y no están cumpliendo su tarea con la sociedad y con el empresariado colombiano. “Por el contrario, están otorgando créditos con tasas excesivamente altas, lo que podría terminar de quebrar las empresas que intentan subsistir en medio de esta crisis”, indicó.

Están otorgando créditos con tasas excesivamente altas, lo que podría terminar de quebrar las empresas que intentan subsistir en medio de esta crisis

Para Anif, Disminuir indefinidamente el ingreso disponible de los hogares es pasar de un mal muy malo, como el coronavirus, a otro peor, que es el aumento del hambre y la pobreza.

“Cuidar la economía es mantener el ingreso de la gente pobre que no tiene cómo comer y que pierde su empleo y de las empresas que no pueden operar su negocio, que pierden sus ingresos y les toca prescindir de sus empleados (empresas de todo tipo: micro, pequeñas, medianas y grandes)”, agregó el centro de estudios económicos.

ECONOMÍA Y NEGOCIOS 
EL TIEMPO



Fuente de la Noticia

Related posts

Análisis de los problemas de caja que enfrenta el Ministerio de Hacienda | Economía

FMI bajó previsiones de crecimiento económico para América Latina: razones de la decisión | Economía

Esta es la empresa que llegó al país con robots para el agro | Agro | Economía