in

Inflación de 2020 sería la más baja de los últimos siete años | Economía

Inflación de 2020 sería la más baja de los últimos siete años | Economía

La actual situación que enfrenta el país que, además de tener el choque del coronavirus y los bajos precios del petróleo, ha tenido volatilidad en su moneda, ha hecho que cualquier expectativa de variables macroeconómicas que se tenía a comienzos de año para 2020 haya cambiado y entre estos, la inflación no se ha quedado por fuera.

(Lea: Inflación de abril estuvo por debajo de las expectativas)

A finales de enero, el Banco de la República presentó, como es tradicional, su Informe de Política Monetaria que también publica en abril, julio y octubre. En el documento entregado al inicio de año, el Emisor tenía una proyección de 3,1% para 2020 en la inflación, dato que en la actualización más reciente del Informe pasa a tener una estimación del indicador en un rango de entre 1% y 3%.

(Lea: Incertidumbre inflacionaria, otro mal que enfrentar por el coronavirus)

En caso de que se ubicara por debajo del 3% este año, vale decir que desde 2013 la inflación no era menor a esa cifra.

Sin embargo, ¿qué haría que el indicador no cayera más allá de niveles cercanos al 3%? Expertos aseguran que el renglón de alimentos y el efecto del traspaso del dólar a los bienes transables continuarían ejerciendo presiones alcistas.

José Ignacio López, director de investigaciones económicas de Corficolombiana, quien espera que la inflación cierre 2020 en un rango entre 2,9% y 3,4%, explicó que los rubros ya descritos “se van a ver contrarrestados por la mayoría de precios sobre todo en el renglón de servicios que es el que pesa más, que probablemente van a generar una menor inflación como son los alquileres, servicios médicos y educación. Son rubros importantes de gasto que van a estar con precios relativamente débiles por la contracción del consumo de hogares”.

En línea con lo dicho, Daniel Escobar, analista de mercado, comentó que el rubro de alimentos ha sido el que ha demorado el descenso de la inflación en el corto plazo y que los renglones de combustibles y quizás educación generen menores presiones.

Además, aseguró que al comparar los choques de demanda, que reduce la presión y oferta, aumenta los precios, “consideramos que el de demanda será más persistente en el largo plazo y por ello creemos que la inflación caerá”.

En las proyecciones de Escobar, la inflación cerraría el año en 3%, pero dado que el panorama ha cambiado muy rápido, no descartan reducir el pronóstico.
Para Alejandro Reyes, economista de Bbva Research, “el efecto más dominante en el mediano plazo será el de menor demanda e ingreso, por lo que anticipamos un cierre de inflación por debajo del 3,4% para este año. Este depende de la profundidad del golpe al ingreso y demanda, el dato puede ser menor”.

Reyes añadió que existe un poco de incertidumbre de cómo volverán a operar algunos servicios que requieren distanciamiento social, por ejemplo, un avión que no se pueda llenar, posiblemente su costo de operación se incremente (per cápita) y ello lleve a que algunos precios suban, situación que podría impactar el dato de inflación más adelante.

En un escenario más conservador, Felipe Campos, director de investigaciones de Alianza Valores, espera que el indicador cierre el año en un rango entre 3,5 y 4%. Esto por la relación de alimentos con el dólar, que si bien tiene rezagos para trasladarse, tendría una fuerte presión al alza.

Además de lo ya descrito, ¿qué tan cerca estamos de un fenómeno de deflación o estanflación? Previo a entrar en detalles, vale decir que la deflación es un periodo de caída general de los precios y estanflación se traduce en una economía estancada y precios creciendo (inflación).

Con base en esto, la mayoría de expertos citados dicen que Colombia, a diferencia de otros países, aún está alejada de cualquiera de los dos fenómenos. Aseguran que, por el momento, el impacto de la crisis se traducirá en un inflación baja.

Para Escobar, lo que se viene es un periodo de muy baja inflación, que puede ser aprovechado para tener tasas de interés igualmente bajas. “El Banco de la República aún tiene mucho espacio para estimular el crecimiento”, dijo.

Por su parte, Campos comentó que el rubro de alimentos es importante y hay que tenerlo en cuenta junto a los efectos del día vía dicho renglón. “Por ejemplo, Brasil estuvo en recesión tres años seguidos de 2014 a 2016 y durante esto la inflación subió y lo hizo de la mano del dólar chocando alimentos, ya tenemos experiencias recientes en Latinoamérica de estanflación, de economías en recesión y con inflación subiendo solo vía dólar. Hay que monitorear ese tema”, aseguró.

Fuente de la Noticia

Deja una respuesta

2.333 nuevas muertes por covid-19: EE.UU. duplica la cifra de decesos del día anterior

Pence confirma la decisión de reducir el equipo de trabajo contra el coronavirus en las próximas semanas

Putumayo no registra casos de contagios por coronavirus - Otras Ciudades - Colombia

Putumayo no registra casos de contagios por coronavirus – Otras Ciudades – Colombia