Home Economía Informalidad: las razones del estancamiento y los retos para la reforma laboral | Economía

Informalidad: las razones del estancamiento y los retos para la reforma laboral | Economía

por Redacción BL
0 comentario
Informalidad

Uno de los temas que más está acaparando la atención de los expertos por estos días tiene que ver con el mercado laboral y la influencia que está teniendo la desaceleración económica que actualmente viven los diferentes sectores productivos, especialmente el del comercio y construcción, que son grandes generadores de empleo, sobre la capacidad del mercado para generar nuevos puestos de trabajo.

En este punto vale la pena recordar que el país lleva más de tres meses con el desempleo en dos dígitos y que las proyecciones por el momento apuntan a que el mal paso se mantendrá hasta mediados o finales del 2025, llegando incluso a escenarios donde la desocupación puede rondar el 12%.

Informalidad,

Ahora bien, en este punto, es necesario prestar atención a otra arista de la generación de empleo, que si bien no da señales de alerta por ahora, está en niveles muy altos para los analistas. Se trata de la informalidad laboral, un flagelo que golpea actualmente a más del 50% de los colombianos que cuentan con un empleo.

La amenaza de Petro: declararía emergencia económica si no aprueban el techo de deuda

Un reciente informe del Centro de Estudios Económicos Anif puso su atención sobre este indicador y encontró que el ritmo tan lento que está marcando su recuperación, podría considerarse casi como un estancamiento del mismo y que su tendencia podría cambiar, dado que por el momento la economía le juega en contra a este fenómeno.

Informalidad

Informalidad.

Archivo EL TIEMPO

Los analistas a cargo de este informe comenzaron resaltando que los alcances o magnitud que puede tener la informalidad dentro del contexto local, son el reflejo de la calidad del trabajo, al igual que de la productividad. En este sentido resaltan que altas tasas de informalidad reflejan cierta precarización de las condiciones de vida y es por esto que el problema requiere especial atención.

Reservas de gas cayeron a 6,1 años y de petróleo a 7,1 años en 2023, según la ANH

En este sentido explicaron que “malas condiciones laborales se traducen en que los trabajadores no cuentan con aseguramiento en salud en caso de enfermedad o de cobertura del sistema pensional que les permita asegurarse en su vejez”.

Tasas de informalidad.

Tasas de informalidad.

Archivo El Tiempo

Factores como el salario y el poder adquisitivo también son determinantes a la hora de analizar los efectos negativos de la informalidad laboral, máxime cuando esto genera que no haya un poder adquisitivo suficiente que inyecte dinamismo a la economía, que de por sí en Colombia no la pasa para nada bien.

Colombia ve mejoría en lucha contra el hambre: inseguridad alimentaria cayó en 2023

Dentro de las barreras que juegan en contra de este factor, desde Anif resaltan que el salario mínimo es una de ellas, ya que “es una barrera de entrada a ese sistema de seguridad social”, que actualmente cuenta con una gran cantidad de excluidos que dependen de las ayudas y cobertura del Estado.

Informalidad

Informalidad en Colombia.

Archivo EL TIEMPO

“En términos de resultados, el primer trimestre de 2024 mostró una cifra nacional de informalidad que se ubicó en 56,3%, lo que representó una disminución de 1,9pp respecto del mismo periodo del año pasado. Por su parte, la cifra para las 13 ciudades y sus áreas metropolitanas fue de 41,4%, evidenciando una reducción de 1,4 puntos porcentuales respecto del primer trimestre de 2023”, dice el reporte.

Por qué la reforma pensional es ‘un paso hacia la dirección correcta’, según Fasecolda

Al interpretar los resultados del momento actual del mercado laboral, desde Anif manifiestan que los datos actuales son una “una buena noticia, pues se evidencian mejoras respecto de la formalidad del empleo en los sitios donde se concentra la mayor cantidad de trabajadores”.

Desempleo

Desempleo

Abel Cárdenas. Archivo EL TIEMPO

“No obstante, resulta preocupante la cifra para los centros poblados y rural disperso, que, aunque presenta una disminución de -0,7pp en el mismo periodo de análisis, se ubica en 84,1%. De esta forma, la brecha en formalidad entre la tasa nacional y las zonas rurales es de 27,8pp. Para el mismo periodo el año pasado, la brecha era de 26,7pp”, agrega el análisis.

Los puntos de la ley estatutaria de educación que generan riesgo, según universidades

Una recuperación casi imperceptible

Si bien las cosas por el momento no están mal en materia de informalidad laboral, el informe sostiene que hay que prestar atención especial a los bajos niveles de recuperación que se están presentando, máxime cuando ya son varios meses en los que su variación es lo que para los estadistas se considera como “no determinante”.

OCDE

Fuera de Europa, las tasas de desempleo se mantuvieron estables o aumentaron en marzo de 2024.

iStock

Vale mencionar que la informalidad en el país, aunque tiene una tendencia decreciente, tiene una mejoría lenta y se mantiene en un relativo estancamiento. Los datos muestran que la tasa de informalidad del país se ha mantenido con poca variabilidad desde el segundo semestre de 2023 y que, desde el primer semestre de 2021, solo se ha logrado disminuir en 4,5pp”, sostiene el reporte.

Las medidas que tomará el Minenergía para revertir caída en reservas de hidrocarburos

Para entender mejor este panorama, Anif hace zoom en que la brecha empeoró en 1,1 puntos porcentuales, producto de que la informalidad en las zonas rurales se redujo en menor proporción que en el resto del país y en que al revisar la cifra por género, la tasa de informalidad de las mujeres fue de 53,7% y la de los hombres fue de 58,1%, para una brecha de 4,4 puntos en total.

Desempleo Marzo - Dane 2024

Desempleo Marzo – Dane 2024.

Cortesía – Dane

“A nivel nacional las mujeres presentan una mayor incidencia en las dinámicas formales del empleo que los hombres. No obstante, como hemos reiterado, tienen una mayor tasa de desempleo. Dicho en otras palabras, si bien hay una mayor proporción de mujeres trabajadoras están afiliadas a seguridad social, son más los hombres que reciben algún tipo de remuneración o ingreso de trabajo, lo que muestra una mayor participación en el mercado laboral”, concluyeron.

Menos de un mes le queda al Gobierno Petro para sincerar sus cuentas fiscales

Por último, para el Centro de Estudios Económicos Anif, hay que prestar atención a cómo se puede mejorar todo este panorama con la reforma laboral que está próxima a presentarse en el Congreso, ya que hay falencias identificadas que se pueden atacar con los incentivos correctos en materia de generación de empleo.

Gustavo Petro

Gustavo Petro

Presidencia

Es innegable que, si la mayor parte de los colombianos gana menos de un mínimo, ese salario es una barrera de entrada que margina a los trabajadores de cotizar y tener derecho a una vejez digna. Repensar los mecanismos de cobertura y acceso es esencial para reducir los niveles de informalidad que tanto caracterizan nuestro mercado laboral”, concluyeron.

Fuente de la Noticia

You may also like

Leave a Comment

Noticias de Buenaventura y el mundo

2024 – All Right Reserved. [email protected]