Home Economía Inseguridad alimentaria de los hogares colombianos en 2022 | Economía

Inseguridad alimentaria de los hogares colombianos en 2022 | Economía

por Redacción BL
0 comentario

El Dane presentó este martes 4 de julio el informe completo de la Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria (Food Insecurity Experience Scale, Fies), una herramienta que mide el acceso a los alimentos en términos de cantidad y calidad. Esta medición fue diseñada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

(Así estuvo la seguridad alimentaria en Colombia durante 2022). 

De acuerdo con la escala Fies, el 28,1 % de los hogares colombianos vive en situación de inseguridad alimentaria grave o moderada, es decir, que tuvieron que disminuir la cantidad y calidad de los alimentos consumidos, al menos una vez en el último año.

El informe agrega que 5 de cada 100 hogares (el 4,9 %) vivieron el año pasado en inseguridad alimentaria grave, es decir, que al menos una persona se quedó sin comer durante todo el día por falta de dinero.

Los datos de esta escala fueron publicados este martes por primera vez en Colombia, y fueron incluidos en la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV) del Dane.

(Costo de vida y bajos ingresos afectan la seguridad alimentaria). 

Según la directora de la entidad, Piedad Urdinola, por primera vez en el país se tiene a disposición este indicador de inseguridad alimentaria en una encuesta tan robusta, la cual debería “motivar la reflexión en el país”.

Situación es peor en zonas rurales

De acuerdo con la escala Fies, la situación empeora en áreas rurales, donde la inseguridad alimentaria moderada o grave asciende hasta el 33 %.

Los departamentos del Caribe colombiano los peores, con La Guajira a la cabeza (59,7 % de los hogares), seguido de Sucre (47,9 %), Atlántico (46,1 %) y Magdalena (45,3 %).
Precisamente en La Guajira, donde la inseguridad alimentaria grave roza el 17,5 % (casi cuatro veces la media nacional), la semana pasada se conoció que se registraron 39 de las 141 muertes por desnutrición de niños menores de 5 años en lo que va de año en el país.

(‘La seguridad alimentaria es un asunto relevante en nuestros tiempos’). 

Según el Dane y el índice de la FAO -que ha sido avalado en más de un centenar de países-, la inseguridad alimentaria empeora en los hogares con más de dos integrantes y también es peor en familias monoparentales, sobre todo encabezadas por una mujer.

También hay más prevalencia de hambre es familias con personas con discapacidad y donde hay menores de 5 años.

“Hay un aumento de la inseguridad alimentaria a medida que crece el tamaño del hogar, después de las dos personas”, detalló Urdinola durante la presentación del índice. En hogares de cinco personas o más, la inseguridad alimentaria llega al 39,7 % en la media nacional.

Estos datos, según la directora de la FAO en Colombia, Maya Takagi, pueden ayudar a «diseñar mejores intervenciones políticas» para remediar la inseguridad alimentaria, ya que esta es la herramienta más grande de la región.

(Panorama de seguridad alimentaria en el país mejoró en junio de 2022). 

En 2022 se registraron en La Guajira 1.954 casos de desnutrición aguda en menores de 5 años.

Los datos coinciden con los publicados el año pasado por otra agencia de la ONU, el Programa Mundial de Alimentos (PMA), que aseguró en la Evaluación de Seguridad Alimentaria que 15,5 millones de personas estaban en situación de inseguridad alimentaria moderada y severa en noviembre de 2022, es decir, el 30 % de la población nacional. Según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ESIN) de 2015, que era la más reciente hasta ahora, la inseguridad alimentaria en el país era del 54,2 %, es decir, que más de la mitad de los hogares colombianos tenían dificultades para conseguir alimentos.

PORTAFOLIO
Con información de EFE

Fuente de la Noticia

También te puede interesar

Noticias de Buenaventura y el mundo

2024 – All Right Reserved. [email protected]