Home Ciencia Investigadores más cerca de rastrear plástico marino desde el espacio

Investigadores más cerca de rastrear plástico marino desde el espacio

por Redacción BL
0 comentario

La Agencia Espacial Europea (ESA) y el instituto holandés Deltares probaron tecnología satelital que podría ayudar a rastrear la contaminación plástica en el océano. En la cuenca del Atlántico, una instalación de olas ubicada en Deltares, diversos grupos de investigación tuvieron la oportunidad de recopilar datos útiles para ayudar a comprender cuál sería el mejor instrumento para detectar desechos plásticos en el océano, desde el espacio. Este proyecto es parte de una campaña más grande de OSIP sobre plástico marino, apoyada a través del programa de Descubrimiento y Preparación de la ESA.

De acuerdo con la foro Economico Mundial, un promedio de 10 millones de toneladas de plástico ingresan al océano anualmente—equivalente a un camión lleno de plástico arrojado cada minuto—pero los investigadores solo saben qué sucede con aproximadamente el 1% de este. En este escenario, el monitoreo satelital podría ofrecer soluciones para mapear los desechos plásticos marinos que contaminan nuestros océanos.

Como explica Peter de Maagt, ingeniero de antenas de la ESA: “Hace un año y medio, la ESA decidió ver si se podían usar satélites para detectar plástico en el océano. Entonces, hubo un llamado a todos los miembros de la ESA en Europa y Canadá, preguntando: Si financiamos la investigación para detectar plástico, ¿cómo lo harían? Más de 50 ideas regresaron de toda Europa y Canadá. Seleccionamos los más prometedores, casi 30 proyectos”.

Después de eso, la ESA decidió realizar algunos experimentos en las instalaciones de Deltares instituto de investigación en Delft en los Países Bajos e invitó a los equipos a intentar validar las suposiciones hechas en sus propios proyectos. Como señala de Maagt, “Para demostrar que sus suposiciones funcionan, necesita una instalación como esta. Entonces, le pedimos a algunos miembros del equipo que hicieron algunas suposiciones correctas que vinieran aquí para probarlas”.

Instituto de investigación de instalaciones de Deltares en Delft en los Países Bajos. Crédito Josefina Cordera.

Un consorcio de investigadores de varios Departamentos Universitarios europeos participó en las dos campañas de medición: la primera, en octubre de 2021 y la segunda, en febrero de 2022, que concluyeron la semana pasada. Esto incluyó investigadores del Instituto de Telecomunicaciones en Portugal, la Universidad de Stirling en Escocia, la Universidad Politécnica de Cataluña en España, la Universidad de Leiden, la Universidad de Oldenburg en Alemania y la Facultad de Ciencias de la Geoinformación y Observación de la Tierra del ITC. de la Universidad de Twente.

La campaña de prueba tuvo lugar en la Instalación de la Cuenca del Atlántico. Tiene 75 metros de largo y 9 metros de ancho, la mitad del tamaño de una piscina olímpica y tiene generadores de olas para recrear olas profundas realistas.

de Maagt concluye que “La primera campaña nos mostró que podemos detectar plástico en una cuenca como esta. No hay duda. En esta campaña actual, estamos tratando de saber qué cantidad de plástico necesitamos para que los instrumentos aún puedan detectarlo. Estamos tratando de encontrar el límite inferior. Ves la diferencia entre la primera campaña y esta. Ahora, es como una máquina haciendo un monumento; estamos muy contentos con eso”.

Tecnologías satelitales

Para completar los experimentos y probar estas tecnologías en un entorno lo más realista posible, la cuenca genera olas que simulan las profundidades del océano. El experto en flujo de Deltares, Anton de Fockert, explica que “estas olas son un poco diferentes de las olas de aguas poco profundas porque no sienten el fondo. Arrojamos diferentes tipos de plástico a la cuenca para ver si podemos detectarlos con el equipo que los investigadores han desplegado junto a la cuenca”.

El consorcio de investigación probó tecnologías ópticas y de microondas. En 2021, demostraron que las microondas pueden detectar plástico en el océano. Ahora, se han centrado en cuál de estas frecuencias proporciona mejores resultados. Además, los científicos han explorado diferentes concentraciones de plástico para encontrar los límites inferiores en los que la contaminación plástica se vuelve indetectable para estos instrumentos.

Morgan Simpson, un Ph.D. estudiante de la Universidad de Stirling, Escocia, e investigadora incluida en uno de los grupos invitados afirma que “El año pasado vimos que es posible utilizar instrumentos de teledetección por microondas para identificar diferencias en el agua cuando hay plásticos presentes en el océano . Además, vimos que era diferente según el material plástico, si era una botella o una pajita. Entonces, ahora estamos tratando de ver en qué estándar es posible detectar plástico: qué concentración de plástico, qué onda [height] es bueno para nosotros, qué artículos… Al final de la campaña, combinamos las opiniones de todos los grupos, después de lo cual podemos decidir los próximos pasos a seguir para monitorear los plásticos en el océano”.

Próximos pasos

En la instalación de Deltares, se comprobó que los instrumentos sí son capaces de detectar plástico en el agua. Para capturar más datos y mejorar la confianza en lo que la tecnología satelital puede rastrear, la siguiente fase es llevar la investigación al aire libre, a la naturaleza. El experto de la ESA, Peter de Maagt, explica cómo podría funcionar esto y sugiere: “Iremos a un lago, al Mar del Norte o a la costa de Portugal, y haremos estas mismas mediciones con un dron o un avión. Si aún detectamos plástico, el único paso adelante es una misión espacial experimental. Somos muy positivos, pero ahora no podemos decir de manera concluyente si esto va a funcionar”.

Estos esfuerzos pueden llevarnos a un escenario futuro en el que los satélites puedan ayudar a los formuladores de políticas a identificar qué sucede con los millones de toneladas de plástico marino que permanecen ocultos a la vista, y poder proponer soluciones tecnológicas mejoradas para remediar nuestra pesadilla antropogénica ecológica conjunta.

Todas las fotos fueron tomadas por Josefina Cordera.

Fuente de la Noticia

También te puede interesar

Noticias de Buenaventura y el mundo

2024 – All Right Reserved. [email protected]