Home Ciencia La astronomía puede haber influido en las antiguas especies humanas y dado lugar al Homo Sapiens

La astronomía puede haber influido en las antiguas especies humanas y dado lugar al Homo Sapiens

por Redacción BL
0 comentario

Los primeros humanos aparecieron en África hace unos tres millones de años. Durante la Era del Pleistoceno (hace 2,6 millones a 11 mil años), ocurrieron cambios importantes en la especie humana: pasaron de permanecer en un hábitat fijo a convertirse en errantes globales, adaptándose a una amplia gama de tipos de clima y disponibilidad de alimentos y agua.

Durante ese tiempo, el árbol genealógico humano expandió sus ramas a especies miembros que migraron dentro de África y luego de África a Europa y Asia; ese fue el momento en que nuestra propia especie, la Homo sapiensapareció.

Pero, ¿qué desencadenó tanto la migración como la aparición de la nueva especie?

en un articulo publicado esta semana en Nature (acceso abierto), un equipo multidisciplinario analizó la relación entre los cambios en el clima con el comportamiento de varias especies de humanos, la migración y la transición entre las especies. Llegaron a la conclusión de que los cambios climáticos pasados, probablemente inducidos astronómicamente, determinaron los hábitats de los primeros humanos, y que la Homo heidelbergensis es el antepasado directo de El Homo sapiens.

Clima modulado astronómicamente

La disponibilidad de alimentos juega un papel esencial en la supervivencia de una especie y depende de las condiciones climáticas. Para comprender las preferencias y necesidades de la especie humana, el profesor Pasquale Raia de la Universidad de Nápoles Federico II en Italia recolectó los datos arqueológicos y antropológicos (fósiles, evidencia genética y objetos) desde hace dos millones de años hasta el presente. Su conjunto de datos incluye latitudes y longitudes que abarcan principalmente África, Europa y Asia. Con estos datos, el equipo modeló la distribución de las primeras especies humanas en el tiempo, la superposición de sus hábitats y la aparición de nuevas especies.

Mientras tanto, la profesora Kyung-Sook Yum, de la Centro de Física Climática del Instituto de Ciencias Básicas en Busan, Corea del Sur, modelaron el clima de la tierra durante los últimos tres millones de años. Según el estudio, esta es actualmente «la simulación de modelo climático más larga jamás realizada».

Simularon la respuesta del clima a los ciclos astronómicos, específicamente, los ciclos de Milankovitch, los cambios observados en los gases atmosféricos y el aumento y disminución de las capas de hielo del hemisferio norte. Estos factores influyen en el clima de diferentes maneras y en diferentes escalas de tiempo.

El equipo analizó cómo se correlacionan estos dos modelos: la evolución del clima y la evolución de la especie humana y su migración durante los últimos dos millones de años.

Encontraron evidencia de los cambios en el clima forzados por ciclos en escalas de tiempo astronómicas que coinciden con la migración de la especie humana a lo largo de los corredores desde el África subsahariana hasta el norte de África, desde África hasta la península arábiga y hacia Europa y Asia.

“Los cambios forzados astronómicamente en la temperatura, las precipitaciones y la producción primaria neta terrestre tuvieron un gran impacto en las distribuciones observadas de estas especies”, afirmó el científico.

Ciclos de Milankovitch

La influencia gravitatoria del Sol, la Luna y los planetas gigantes Júpiter y Saturno afecta la órbita terrestre y el eje de rotación: la forma de la órbita cambia de casi circular a ligeramente elíptica durante un período de 100 mil años (excentricidad) y su el eje de rotación varía su inclinación en ciclos de 41 mil años (oblicuidad) y también se tambalea en ciclos de 21,7 mil años (precesión).

John Herschel (1792–1871) fue el primer científico en formular la hipótesis de que el Sol podría provocar cambios drásticos en el clima. El científico serbio Milutin Milankovitch, hace unos cien años, calculó cómo la radiación del Sol determina la temperatura de la superficie terrestre. También estudió las zonas climáticas y propuso que un mecanismo cósmico puede explicar la variación de climas en todo el planeta a lo largo de su historia geológica.

Milankovitch trabajó en modelos de variaciones climáticas en varias latitudes del norte, concentrando sus estudios en el problema de la insolación durante el verano durante los últimos 600 mil años. Con base en sus trabajos, propuso que los diferentes movimientos de la Tierra (excentricidad, oblicuidad y precisión) deberían tener efectos dramáticos en el clima durante largos períodos de tiempo, desencadenando las Edades de Hielo. La razón es que la cantidad de luz solar varía en diferentes latitudes con estos movimientos de la Tierra.

El nuevo artículo científico informa que la idoneidad del hábitat humano varió en escalas de tiempo de 20 a 100 mil años, lo que corresponde a ciclos astronómicos de precesión y excentricidad de la Tierra.

“Este mecanismo de relojería celestial determina cuánta radiación solar recibe nuestro planeta en cada punto del globo. Crea las Edades de Hielo y condiciones húmedas o secas”, dijo Alex Timmermann, científico del Centro de Física del Clima, Instituto de Ciencias Básicas, Busan, Corea del Sur, y autor principal del artículo. Remarcó que estos ciclos “determinan dónde y cuándo vivieron las diferentes especies humanas”.

¿De dónde venimos?

Timmerman et al. también se atrevió a responder una pregunta fundamental: ¿De dónde y de qué especie venimos? Asumieron que la transición de una especie a otra debería haber ocurrido en hábitats superpuestos. Sus datos arqueológicos y antropológicos cuentan nuestra historia.

Hace dos millones de años, los hábitats de las especies humanas se concentraban en regiones particulares. Con la aparición de la Homo heidelbergensis (hace 800 mil a 160 mil años), todo cambió dramáticamente. Este grupo se dividió en dos ramas hace 650 mil años: una rama emigró del sur de África a África central y la otra a Europa.

La evidencia sobre sus hábitats superpuestos muestra que el Homo heidelbergensis La rama en Europa dio origen a los denisovanos y los neandertales, mientras que la rama en África hizo la transición a los Homo sapiens hace unos 400 mil años, «probablemente facilitado por anomalías climáticas masivas generadas astronómicamente, que pueden haber ocurrido durante estos tiempos y pueden haber causado cuellos de botella genéticos y la posterior deriva genética y especiación».

Hábitats calculados de tres especies humanas (círculos de colores) y los períodos dominantes de superposición de hábitats, que pueden considerarse como un indicador de las sucesiones de especies. Crédito: Axel Timmermann.

este informe y otras investigaciones muestran que los ciclos de los cuerpos celestes influyen en el comportamiento y la naturaleza de la especie humana. Estamos conectados con el cosmos de muchas maneras, y la ciencia es la herramienta que nos muestra cómo hacerlo.

Referencias

Timmermann, A., Yun, KS, Raia, P., Ruan, J., Mondanaro, A., Zeller, E., Zollikofer, C., Ponce De León, M., Lemmon, D., Willeit, M. , & Ganopolski, A. (2022). Efectos del clima en hábitats humanos arcaicos y sucesiones de especies. Naturaleza. https://doi.org/10.1038/s41586-022-04600-9

McCoy, RM (2006). Terminando en hielo: la idea revolucionaria y la trágica expedición de Alfred Wegener (1ª ed.). Prensa de la Universidad de Oxford.

Fuente de la Noticia

You may also like

Noticias de Buenaventura y el mundo

2024 – All Right Reserved. [email protected]