Home MundoLatino América La Comisión de la Verdad de Colombia es muy crítica con la política de EE.UU.

La Comisión de la Verdad de Colombia es muy crítica con la política de EE.UU.

por Redacción BL
0 comentario

BOGOTÁ, Colombia — Fue un conflicto de 58 años, involucró a casi todos los sectores de la sociedad colombiana y costó cientos de miles de vidas y miles de millones de dólares estadounidenses.

Y el martes, una comisión de la verdad designada por el gobierno publicó el examen más completo hasta la fecha del brutal conflicto interno de Colombia, que se extendió desde 1958 hasta 2016.

El informe fue muy crítico con el modelo de seguridad que dominó el país durante décadas, que, según los autores, trató a gran parte de la población como enemigos internos, y pidió una transformación radical de la policía y el ejército.

También criticó duramente la política de Estados Unidos en Colombia, diciendo que montar una guerra contra el narcotráfico tenía efectos sociales y ambientales desastrosos, convirtiendo a los agricultores pobres en enemigos del estado y envenenando paisajes que alguna vez fueron fértiles.

“Las consecuencias de este enfoque concertado y en gran medida impulsado por Estados Unidos”, dijo el informe, llevaron a un “endurecimiento del conflicto en el que la población civil ha sido la principal víctima”.

Los documentos desclasificados utilizados para compilar el informe, que fueron obtenidos por The New York Times, muestran que Washington creyó durante años que el ejército colombiano estaba involucrado en ejecuciones extrajudiciales y que trabajaba con paramilitares de derecha y, sin embargo, continuó profundizando su relación con el fuerzas Armadas.

El informe, que tardó cuatro años en elaborarse e involucró más de 14.000 entrevistas individuales y colectivas, fue producto del acuerdo de paz de 2016 entre el gobierno colombiano y su fuerza rebelde más grande, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, o FARC. Está destinado a ayudar en la curación después de la guerra e incluye una nueva estimación de muertos: 450.000 personas, casi el doble de la cifra que se creía anteriormente.

En una ceremonia que marcó la publicación del informe, algunas víctimas lloraron en sus asientos, mientras que otras gritaron pidiendo reconocimiento para sus seres queridos. Algunos de los comisionados, que fueron los responsables de crear el informe, vestían camisetas que decían: “Hay futuro si hay verdad”.

La lista de víctimas “es interminable y el dolor acumulado es insoportable”, dijo el reverendo Francisco de Roux, quien encabezó la comisión de la verdad, ante un teatro abarrotado en el centro de Bogotá, la capital. “¿Por qué veíamos las masacres por televisión, día tras día, como si fueran una telenovela barata?”.

Pero el informe se convirtió rápidamente en parte de un panorama político altamente polarizado en Colombia, en el que algunos creen que el ejército fue cómplice de crímenes de guerra y necesita una reforma sistémica y otros culpan a las guerrillas de izquierda por la mayor parte del trauma.

El presidente Iván Duque, un conservador que hizo campaña contra el acuerdo de paz y que es conocido por una defensa inquebrantable de los militares, no asistió a la ceremonia ni comentó públicamente el informe.

Su partido, el Centro Democrático, emitió un comunicado refiriéndose al informe como una “verdad interpretativa”.

El presidente electo Gustavo Petro, quien en agosto se convertirá en el primer presidente de izquierda del país, asistió a la ceremonia junto a la vicepresidenta electa Francia Márquez. Petro prometió hacer del acuerdo de paz de Colombia una prioridad y llamó a la campaña para la reforma militar.

El Sr. Petro dijo a la audiencia que creía que el informe podría ayudar a “terminar, definitivamente, con los ciclos de violencia” que el país había sufrido durante generaciones, pero que eso solo podría suceder si el informe no se usaba como arma de venganza.

Las sociedades siempre tendrán conflicto, dijo, “pero el conflicto no puede ser sinónimo de muerte”.

Pastora Mira García, de 65 años, cuyo padre murió en la guerra, viajó más de 200 millas para asistir al evento. Llamó a la publicación del informe “un momento muy esperanzador para nuestro país”.

El conflicto colombiano comenzó como una guerra entre el gobierno y las FARC, pero eventualmente se convirtió en una batalla compleja que también involucró a grupos paramilitares y al gobierno de los EE. comercio que lo financió.

El informe eventualmente constará de 10 capítulos; dos de esos capítulos se publicaron el martes, incluido un resumen de 896 páginas de hallazgos y recomendaciones para el futuro.

El resumen da cuenta detallada del sufrimiento, infligido con mayor frecuencia a civiles, documentando masacres, desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, secuestros, extorsiones, torturas, agresiones sexuales y reclutamiento de niños, entre otras violaciones de derechos humanos.

Esos crímenes, dice el informe, fueron cometidos por las FARC, por paramilitares, por fuerzas de seguridad del Estado y por otros.

Entre las recomendaciones de la comisión para la policía y el ejército se encuentran una mayor supervisión y rendición de cuentas; reestructuración de las fuerzas de seguridad del estado que quita a la policía nacional del ministerio de defensa; trasladar los casos de militares acusados ​​de delitos a la justicia civil, desde la militar; y eliminación de acuerdos entre militares y empresas privadas en los que se paga a las fuerzas de seguridad del Estado para proteger a entidades privadas, como las petroleras.

“Estas son propuestas muy importantes”, dijo Juan Carlos Ruiz, politólogo de la Universidad del Rosario en Bogotá que estudia a la policía colombiana.

Los llamados al cambio han existido durante años, dijo, pero nunca han tenido éxito.

Entre las pruebas utilizadas para escribir el informe del martes se encontraban miles de documentos estadounidenses desclasificados recopilados y organizados por el Archivo de Seguridad Nacional, una organización no gubernamental con sede en Washington que se especializa en apoyar a las comisiones de la verdad posteriores a los conflictos.

En agosto se publicará una biblioteca digital de los documentos, pero el Archivo de Seguridad Nacional le proporcionó algunos a The Times con anticipación. Revelan que Estados Unidos tenía décadas de conocimiento de presuntos crímenes cometidos por el ejército colombiano, “y sin embargo, la relación siguió creciendo”, dijo Michael Evans, director del proyecto Archive’s Colombia.

Particularmente digno de mención, dijo, son una serie de informes operativos de la CIA que normalmente no están disponibles para el público, incluso después de una solicitud de registro.

Un informe, escrito en 1988 durante un período en el que los activistas de izquierda eran asesinados con regularidad, encontró que una ola de asesinatos perpetrados contra “presuntos izquierdistas y comunistas” fue el resultado de “un esfuerzo conjunto” entre el jefe de inteligencia de la Cuarta Brigada del Ejército de Colombia y miembros del cartel narcotraficante de Medellín.

Muchos de los asesinados estaban asociados con un partido político llamado Unión Patriótica. El informe decía que era «poco probable» que esto ocurriera «sin el conocimiento del comandante de la Cuarta Brigada».

Más adelante en el documento, un oficial de la CIA escribe sobre una masacre de 1988 en la que murieron 20 trabajadores agrícolas, muchos de ellos miembros del sindicato. El oficial de la CIA indica que el gobierno estadounidense creía que los asesinos “obtuvieron los nombres de sus objetivos previstos” de la unidad de inteligencia de la Décima Brigada del Ejército de Colombia.

Otros documentos muestran que Estados Unidos sabía que las compañías petroleras estaban pagando a los paramilitares por protección, y que al menos una compañía reunió inteligencia para el ejército colombiano.

Una empresa estaba “proporcionando activamente inteligencia sobre actividades guerrilleras directamente al Ejército”, según la CIA, “utilizando un sistema de vigilancia aérea a lo largo del oleoducto para exponer campamentos guerrilleros e interceptar comunicaciones guerrilleras”.

El Ejército de Colombia “explotó con éxito esta información e infligió unas 100 bajas durante una operación contra la guerrilla” en 1997, según el informe.

Otro documento, escrito en 2003, insinúa uno de los capítulos más sombríos de la guerra, llamado el escándalo de los falsos positivos. En ese caso, el ejército colombiano está acusado de matar a miles de civiles durante la presidencia de Álvaro Uribe y tratar de hacerlos pasar por muertos en combate, en un esfuerzo por demostrar que estaba ganando la guerra.

En testimonios judiciales recientes en Colombia, ex soldados dijeron que se sintieron presionados por sus superiores para matar a sus compatriotas.

Un memorando de julio de 2003 a Donald Rumsfeld, entonces secretario de defensa, del principal adjunto del Pentágono para operaciones especiales, celebra un aumento significativo en las muertes en combate desde que Uribe asumió el cargo: 543 en solo seis meses, en comparación con 780 durante los últimos dos años del gobierno anterior.

El documento se titula “Éxitos recientes contra las FARC colombianas”.

Iñigo Alexander contribuyó con este reportaje desde Bogotá, Colombia.



Fuente de la Noticia

You may also like

Noticias de Buenaventura y el mundo

2024 – All Right Reserved. [email protected]