Home Ciencia La guerra nuclear provocaría una hambruna mundial de años

La guerra nuclear provocaría una hambruna mundial de años

por Redacción BL
0 comentario

Una guerra nuclear perturbaría tanto el clima global que miles de millones de personas podrían morir de hambre, según lo que los expertos llaman el modelo más expansivo hasta la fecha del llamado invierno nuclear. Aunque los efectos exactos siguen siendo inciertos, los hallazgos subrayan los peligros de la guerra nuclear y ofrecen información vital sobre cómo prepararse para otros desastres globales, dicen los investigadores.

El estudio se produce cuando la invasión rusa de Ucrania ha puesto al mundo en «uno de los tres períodos de tiempo más preocupantes» por la amenaza de una guerra nuclear, dice Seth Baum, director ejecutivo del Instituto Global de Riesgos Catastróficos, solo detrás del misil cubano de 1962. Crisis y el incidente de Able Archer de 1983, cuando la Unión Soviética confundió un ejercicio militar de la OTAN con un ataque real. “Es un recordatorio continuo de que [nuclear war] es realmente terrible.”

Los científicos saben desde hace mucho tiempo que las explosiones masivas pueden arrojar suficiente polvo, cenizas y hollín al aire para afectar el clima global. En 1815, el monte Tambora, en lo que ahora es Indonesia, desató la mayor erupción volcánica conocida de la historia. En los meses siguientes, su ceniza se elevó y se extendió por todo el mundo, bloqueando suficiente luz solar para producir “el año sin verano”, una ola de frío en 1816 que resultó en pérdidas masivas de cosechas y hambruna en todo el mundo.

Durante décadas, los científicos han advertido que una catástrofe similar podría seguir a una guerra nuclear, ya que los incendios provocados por cientos o miles de explosiones nucleares liberarían millones de toneladas de hollín, bloqueando la luz solar e induciendo efectos ambientales globales. Las preocupaciones sobre los efectos climáticos de la guerra nuclear surgieron poco después de la Segunda Guerra Mundial y los estudios despegaron durante la Guerra Fría.

Durante la última década, dos pioneros de los estudios del invierno nuclear, Alan Robock y Brian Toon, han reunido un equipo interdisciplinario de científicos para llevar los cálculos más allá. Recurrieron a los mismos modelos climáticos que subyacen en los estudios del calentamiento global, pero en su lugar utilizaron los modelos para simular el enfriamiento global. “Ahora, tenemos la capacidad computacional para simular este tipo de cosas de una manera sofisticada”, dice Jonas Jägermeyr, científico del cambio climático, modelador de cultivos y miembro del equipo de la NASA y la Universidad de Columbia.

En nuevo el estudio, publicado hoy en Alimentos naturales, el equipo ha intentado cuantificar el impacto potencial de la guerra nuclear en el suministro mundial de alimentos combinando los modelos climáticos con simulaciones de la producción mundial de alimentos. Un análisis anterior, dirigido por Jägermeyr en 2020, mostró que incluso una pequeña guerra nuclear regional entre India y Pakistán podría resultar en una escasez mundial de cultivos. El nuevo estudio incluye seis escenarios de guerra nuclear e incorpora modelos de pesca y agricultura para obtener una imagen más amplia del impacto.

Los investigadores estimaron que los diversos intercambios nucleares inyectarían entre 5 y 150 millones de toneladas de hollín a la atmósfera. Simularon los cambios resultantes en la luz solar, la temperatura y la precipitación, que luego alimentaron a los modelos de cultivo y pesca. Al rastrear las reducciones en las cosechas de maíz, arroz, soja, trigo y pescado, el equipo estimó la pérdida total de calorías. A partir de ahí, calcularon cuántas personas pasarían hambre, suponiendo que el comercio internacional de alimentos cesaría y los recursos se distribuirían de manera óptima en cada país.

Unos años después de una guerra nuclear entre los Estados Unidos, sus aliados y Rusia, el el promedio mundial de calorías producidas se reduciría en un 90 %—dejando un estimado de 5 mil millones de muertos por la hambruna, informan los investigadores. Una guerra en el peor de los casos entre India y Pakistán podría reducir la producción de calorías al 50% y causar 2 mil millones de muertes. El equipo trató de simular el impacto de las estrategias de emergencia para el ahorro de alimentos, como convertir el alimento para el ganado y los desechos domésticos en alimentos. Pero en los escenarios de guerra más grandes, esos esfuerzos hicieron poco para salvar vidas.

Baum insta a la cautela al interpretar las estimaciones. Aunque los modelos climáticos son «excelentes», dice, hay demasiada incertidumbre sobre cómo reaccionaría la humanidad ante una catástrofe global como para obtener una lectura precisa del número de muertos. Aún así, el estudio «hace una contribución muy valiosa» para visualizar estos escenarios, agrega.

Lili Xia, científica climática de la Universidad de Rutgers, New Brunswick, y autora principal del artículo, está de acuerdo en que hay mucho espacio para mejorar los modelos, incluida la factorización de los efectos del hollín en la radiación ultravioleta y el ozono superficial y la implementación de técnicas de gestión de alimentos más eficaces. . En lugar de apuntar a pronosticar exactamente cómo podría desarrollarse la catástrofe alimentaria, dice que su grupo quería comprender el nivel de riesgo que enfrenta la humanidad.

Las perspectivas de pesadilla ya han inspirado a otros a buscar formas de combatir la hipotética hambruna. David Denkenberger, cofundador de la organización sin fines de lucro Alliance to Feed the Earth in Disasters, está explorando ideas que incluyen ampliar los «alimentos resistentes» como las algas marinas, reutilizar las fábricas de papel para producir azúcar, convertir el gas natural en proteínas con bacterias y reubicar cultivos para cuenta de un clima alterado. Él y su investigador asociado Morgan Rivers creen que esos enfoques podrían aumentar drásticamente la cantidad de alimentos disponibles para los humanos. «Incluso si [a substitute] no sabe tan bien como el maíz dulce, es mejor que morir de hambre”, dice.

Tales ejercicios de pensamiento también pueden ayudar a la humanidad a prepararse para los efectos del cambio climático y otros desastres, agrega Denkenberger. “No es solo el invierno nuclear; la resiliencia nos ayuda con muchas otras catástrofes… como una erupción supervolcánica”.

Aún así, la conclusión obvia para todos estos científicos es que la guerra nuclear debe evitarse a toda costa, dice Rivers. “Su análisis muestra algo realmente crítico para transmitir: que el invierno nuclear es realmente malo”.

Fuente de la Noticia

También te puede interesar

Noticias de Buenaventura y el mundo

2024 – All Right Reserved. [email protected]