in

La pandemia no frena: Colombia llega a los dos millones de casos | Economía

La pandemia no frena: Colombia llega a los dos millones de casos | Economía

Desde que se registró el primer caso de covid-19 en Colombia, el 6 de marzo de 2020, han pasado 323 días, y en este periodo el país ha acumulado ya más de 50.000 decesos por el virus y se aproxima a los 2 millones de casos confirmados por prueba diagnóstica, una cifra similar a si toda la población de Cali (Valle del Cauca) se hubiese contagiado de coronavirus.

Eso sí, de acuerdo con las cifras del Ministerio de Salud, son más de 1,8 millones las personas que ya se han recuperado del virus, y a la fecha solo se registran 119.717 casos activos.

El principal foco de contagios hoy es la capital, Bogotá, que ha acumulado en estos 10 meses 582.085 casos; seguida por Antioquia, con 314.361; el Valle del Cauca, con 160.839 contagios y Atlántico, con 109.112.

Si se revisan las cifras por proporción poblacional, Neiva, cuya cifra total es de 357.392 personas, maneja una tasa de 79.826 ciudadanos contagiados por millón de habitantes, la más alta a nivel nacional.

Le sigue Bogotá que, con una población de 7,4 millones de habitantes, registra 77.707 contagios por millón de personas, y Medellín, con 72.121 casos positivos por cada millón de ciudadanos, a partir de una población de 2,4 millones.

(Le puede interesar: Casos globales de coronavirus superan la barrera de los 96 millones)

Cuando la pandemia llegó a Colombia, las principales preocupaciones del sistema de salud fueron, por un lado, garantizar la capacidad para la toma masiva de muestras y, segundo, prepararse para el pico.

Cuando inició la pandemia, las tomas de muestras se concentraron inicialmente en el Instituto Nacional de Salud (INS), cuya capacidad estaba en 1.300 pruebas PCR en ese entonces.

Con el fin de atender la pandemia, el Gobierno inició la creación de una red ampliada para el diagnóstico de pruebas, que en la actualidad se conforma de 156 laboratorios, que tienen una capacidad de procesamiento de 62.000 pruebas PCR, y hasta 92.000 muestras al día si se cuentan también las de antígenos.

Los hospitales, por otro lado, también se han adaptado a lo largo de la pandemia. Según Juan Carlos Giraldo, director general de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), hace diez meses se tenían cerca de 4.800 camas UCI, pero entre mayo y junio del año pasado se logró una expansión a cerca de 6.000 camas.

“El primer debate estaba en torno a los ventiladores y las camas de UCI, no teníamos suficientes para enfrentar el primer pico. Con las alertas desde febrero y marzo del año pasado, empezamos un trabajo de una fase de expansión inicial interna; adecuamos nuestras instalaciones, creamos nuevas áreas y se especializaron espacios”.

Según el director de la ACHC, esta preparación permitió atender el primer pico, a mediados de agosto, y a su vez duplicar la cantidad de UCI a nivel nacional durante el segundo semestre de 2020.

(También puede leer: Bajará el precio de las pruebas covid para países en desarrollo)

Si bien el país cuenta con 11.961 UCI según el gremio hospitalario, la complicación actual está en escasez de capacidad humana.

De estas, alrededor de 5.000 camas están asignadas a pacientes covid, 1.100 por personas con sospecha de contagio y 2.800 por personas con otras patologías. Además, la ocupación promedio nacional está en torno al 75%.

En cuanto a las EPS, Acemi, el gremio que agrupa a las entidades prestadoras de servicios de salud, reportó que desde el inicio de la pandemia se han prestado más de 2,6 millones de atenciones a domicilio y más de 16,6 millones de teleconsultas.

El gremio destacó también que las EPS habían realizado 4,5 millones de pruebas con corte al 15 de enero y que han prestado más de 53,1 millones de servicios a poblaciones vulnerables en materia de salud desde que arrancó la pandemia.

EL EFECTO ECONÓMICO

Desde la llegada del primer caso al país, los gobiernos nacional y locales han tenido que tomar medidas para evitar el aumento de los contagios, como las cuarententas estrictas.
Con eso, el país tuvo la peor caída de su actividad económica en abril y mayo, por lo que en el segundo trimestre el PIB cayó a 15,7%, lo que trajo, en consecuencia, un pico de la tasa de desempleo a 21,4% en mayo.

(Lea también: Gremios piden control al virus sin afectar marcha de la reactivación)

Por eso es que, según un análisis de Anif, los hogares han perdido ingresos laborales a noviembre por $29,6 billones, lo que representa el 2,8% del PIB. Y, precisamente, abril fue el mes en el ese golpe fue más fuerte, con la pérdida de $5,7 billones.

Luego de esa caída profunda, y con el levantamiento del aislamiento obligatorio en septiembre, el país ha tenido una lenta recuperación, con la que diversos pronosticos apuntan a que el 2020 cierre con la reducción de entre 6% y 8%. Y la expectativa del Gobierno es que el rebote de este año sea de al menos 5%.

Eso sí, la incertidumbre sobre el efecto de las cuarentenas apunta a que las proyecciones puedan ser más optimistas.

De hecho, recientemente Fedesarrollo actualizó sus estimaciones del impacto de las restricciones en la economía, y señaló que por cada mes de ese tipo de medidas el país podría perder entre $8,3 y $12,5 billones, lo que equivaldría entre 0,8% y 1,2% del PIB. Eso también traería, en consecuencia, la destrucción de entre 146.000 y 220.000 puestos de trabajo.

Por eso, y ante el nuevo pico de contagios, gremios y centros de estudios le han solicitado al Gobierno buscar medidas que no impacten tanto la actividad económica y contengan de forma más efectiva el virus, mientras llegan las vacunas.

Fuente de la Noticia

Santiago Naranjo: Headless Commerce, tecnología para diseñar y potenciar la experiencia de los usuarios en el ecommerce

Santiago Naranjo: Headless Commerce, tecnología para diseñar y potenciar la experiencia de los usuarios en el ecommerce

Emprende de la mano de Nestlé

Emprende de la mano de Nestlé