Home Colombia La revolución vial beneficia directamente a Risaralda

La revolución vial beneficia directamente a Risaralda

por Redacción BL
0 comentario

Se trata de la vía 4G Pacífico 3 que conecta a Risaralda y Caldas con Antioquia, una obra que permite acortar distancias con Medellín y el puerto de Buenaventura.
Este fue uno de los 8 proyectos concesionados que presentó el presidente de la República, Iván Duque, en su visita al Eje Cafetero, donde también destacó el desarrollo de otras obras de infraestructura que se vienen realizando en el país, y resaltó la tenacidad de la ingeniería nacional que en medio de una pandemia logró culminar 13 grandes proyectos viales a lo largo y ancho del país, el más significativo el túnel y demás trabajos en La Línea que beneficia directamente a la región cafetera.
El mandatario de los colombianos en compañía de la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, efectuó la entrega y presentó los avances de 8 proyectos viales que mejorarán ostensiblemente la movilidad y la competitividad del país, al conectar diferentes regiones y departamentos.

Pacífico 3
Esta importante vía de 146 kilómetros (km) de longitud conecta 18 municipios de Risaralda, Caldas y Antioquia. Tuvo una inversión de $2,1 billones y entre sus componentes se destaca la construcción de dos túneles: el de Irra y el de Tesalia, de 3,5 km, que se constituye como una de las más grandes e importantes del Eje Cafetero.
Contó con la construcción 40 puentes; el mejoramiento de 4; la construcción de 7 kilómetros de segunda calzada; 28 kilómetros de calzada sencilla y el mejoramiento de 118 kilómetros.
Durante la ejecución de las obras, se generaron 12.237 empleos y su operación beneficia de manera directa a 600.000 habitantes.
De este proyecto solo faltan 16 km comprendidos entre La Felisa – La Pintada (Unidad Funcional 5) que presentan interferencia de redes.

Otras obras
– Autopista al Mar 2: Tiene una extensión de 254 kilómetros. En agosto de 2018 este proyecto registraba un avance del 0,47% y hoy con la entrega de obras permitirá la conexión de los puertos de Urabá con el centro del país y el Pacífico colombiano. Tuvo una inversión de $1,9 billones y generó 6.649 empleos. En el proyecto se ejecutaron obras como la construcción de la variante de Fuemia de 15,5 km de calzada nueva y el Túnel de Fuemia de 2,2 km, ambas permitirán reducir de 45 a 15 minutos el tiempo de desplazamiento entre los municipios de Uramita y Dabeiba. A esto se le suma la doble calzada de 45.8 kilómetros entre El Tigre y Necoclí. Es importante destacar que el tramo de 15 km entre Cañasgordas y Uramita, actualmente afectados por temas de orden público en la región serán entregados en los siguientes 180 días.

– Corredor Rumichaca-Pasto: Está en el 99.09% de avance. Se han invertido $2,5 billones. Con esta iniciativa de 83 km, se entregó la doble calzada desde Ipiales hasta Catambuco y mejora la vía existente entre Catambuco y Pasto, aumentando la competitividad, al reducir en 40 minutos el recorrido entre el Puente Internacional de Rumichaca y la capital nariñense. Desde agosto de 2018 a la fecha se crearon 13.657 puestos de trabajo.

– Variante y el túnel de Pamplona: Permitirá que los vehículos de carga pesada no ingresen al casco urbano. El túnel tiene una extensión de 1,4 kilómetros, es de circulación bidireccional, hace parte de la variante y permitirá que entre Pamplona y Cúcuta se reduzcan los tiempos de desplazamiento en 35 minutos para vehículos livianos y en 20 para los de carga. La variante, de 4 km de longitud en calzada sencilla, mejorará la seguridad vial y disminuirá la accidentalidad. Para estas obras hubo inversiones por $298.506 millones y durante su ejecución se generaron 500 empleos entre directos e indirectos. Este proyecto actualmente registra un avance del 66,52%.

Avance de proyectos
-Intercambiadores del Área Metropolitana de Cúcuta: Ya se encuentran en operación las obras en la glorieta de la salida hacia Puerto Santander y en el Intercambiador del Anillo Vial de Occidente, para las que se hizo una inversión de $12.165 millones y se generaron en su construcción 150 empleos directos y 700.000 habitantes se benefician con estas obras.

– Villavicencio-Yopal: La variante de Cumaral entre la capital del Meta y Yopal, que beneficiará a más de 300.000 habitantes y en la que se invirtieron $65.000 millones. Por su parte, el segundo puente sobre el río Chárte ya en operación, es una estructura que cuenta con 162 metros de longitud y una inversión de $16.000 millones. Generó alrededor de 5.100 empleos. Su avance es del 74,53%.

– Construcción de 112 kilómetros en Ruta del Sol 3: 67 kilómetros son de segunda calzada y 45 kilómetros de rehabilitación y mejoramiento de la calzada existente. Las obras se encuentran ubicadas entre San Roque y El Paso, El Difícil y Plato; y Bosconia y Valledupar en los departamentos de Magdalena y Cesar. La inversión en estas obras asciende a $349.000 millones. La construcción de Ruta del Sol, sector 3, ya alcanza el 49% en su ejecución y generó más de 5.500 trabajadores en 95 frentes de obra abiertos.

– Conexión entre Ibagué y el Eje Cafetero: El segundo puente 20, una de las obras emblemáticas del proyecto Girardot-Ibagué-Cajamarca, tiene longitud es de 4,2 kilómetros de segunda calzada. Esta estructura de 856 metros de longitud, está conformada por 7 pilas. Sus obras generaron 1.100 empleos y tuvo una inversión de $128.000 millones. Con estas obras se benefician alrededor de 2 millones habitantes del área de influencia. Este viaducto paralelo al Puente 20 facilitará la conexión de manera más eficiente entre Ibagué y el Eje Cafetero. Este corredor vial cuenta con una inversión en obra de $1,5 billones y una longitud total de 180 km.

foto 1 roberto betancourth OTRA FOTO 1 PRIMERA

 

 

You may also like

Noticias de Buenaventura y el mundo

2024 – All Right Reserved. [email protected]