"La transformación del Valle debe seguir con firmeza": Director del Comité Intergremial y Empresarial

Edwin Hernando Maldonado Pabón asumió las riendas del Comité Intergremial y Empresarial del Valle del Cauca a finales del año pasado.

Aunque para muchos este joven economista de 34 años no es muy conocido, lo cierto es que tiene claro cuáles son los retos del departamento. Laboró en la Andi, en el sector privado y hasta hace poco fue asesor de uno de los congresistas de la región.

Así habló con El País sobre sus perspectivas y apuestas desde uno de los gremios clave en el Valle del Cauca.

¿Para qué sirve el Comité Intergremial y Empresarial?

Se enfoca en ámbitos de alto impacto en los que sea necesaria la articulación de diferentes sectores y gremios. La idea es crear espacios de interlocución entre esos gremios con los diferentes actores de la región como los gobiernos locales, el Concejo, la Asamblea y también con el Gobierno Nacional para impulsar proyectos que aporten a la región.

Le puede interesar: Las estrategias con las que buscan mejorar la seguridad en el Valle del Cauca

¿Cuál es la gran estrategia suya al frente del Comité?

Son cinco puntos que fueron aprobados para este año y que se enmarcan en cuatro ejes: el trabajo de la vocería y representación; la productividad y competitividad; la regionalización y el fortalecimiento institucional.
El Comité se quiere enfocar en el seguimiento a los grandes proyectos de desarrollo de la región para que estos salgan adelante, hay varios compromisos en el plan de desarrollo y la idea es empujar el financiamiento en algunos proyectos.
Igualmente, como complemento, es necesario trabajar en materia de logística porque muchas veces nos quedamos en la parte de los grandes proyectos que pueden durar cuatro o cinco años y no se analizan los cuellos de botella más pequeños que de alguna manera se pueden solucionar con coordinación en el corto plazo.
En este año también se trabajará en formación para el empleo. El aspecto de la pertinencia educativa es crítico porque, a propósito de las cifras de desempleo, muchas empresas no encuentran el personal calificado para atender sus necesidades.
Es necesario fortalecer y mirar cómo trabajar con la academia, con el Sena y las diferentes instituciones para cerrar estas brechas de capital humano.

En diciembre debió salir la primera licitación de la Malla Vial que eran los accesos a Cali y Palmira, pero no fue así. Y la doble calzada a Buenaventura sigue siendo un cuento…

Sí. Ahí hay dos temas. En el de la malla vial el compromiso que se tiene es que no puede pasar de febrero la adjudicación porque vendría un problema de recursos.
El proyecto que sí hay que empujar más, porque venimos casi que con 20 años mirando esto, es el de la vía Buga-Buenaventura, y como quedaron pendientes dos tramos de esa vía, se espera que esa concesión salga en el primer semestre de este año.
En lo que se debe trabajar de manera unida entre gremios, congresistas, Gobernación y alcaldías es en asegurar los recursos. Se necesitan alrededor de cuatro billones de pesos para asegurar ese gran proyecto para culminar la vía Buga-Buenaventura.
Adicionalmente está la vía Mulaló-Loboguerrero, hay que mirar con la Anla qué es lo que está pasando con el ámbito de la licencia ambiental para que se pueda acelerar. Este es un proyecto que tiene recursos y todo, pero no ha podido arrancar por factores inicialmente sociales y ahora ambientales.

“Para que la región siga un camino que redunde en mayor productividad y competitividad, es fundamental seguir articulando esfuerzos en conjunto con todos los actores del Valle del Cauca”.

Edwin Hernando Maldonado Pabón

Director ejecutivo del Comité Intergremial y Empresarial del Valle del Cauca

¿Cuáles son las prioridades para el 2020?

La prioridad es la doble calzada Buga-Buenaventura, debemos asegurar los recursos y que salga a licitación. Mientras se hace todo el proceso licitatorio, son dos años que se pierden porque no hay trabajos en la vía.
De la mano de esa licitación hay que insistir en que haya más recursos y que durante esos dos años no se perjudique la vía.
Por ejemplo, para este año hay $250.000 millones de recursos para la vía, pero el otro año se necesitarían más, mientras que se adjudica la vía.
Otra prioridad es el canal de acceso al puerto de Buenaventura: se tienen que tomar decisiones, hay análisis, discusiones de hace siete años, y mientras va pasando el tiempo no se toman decisiones y se pierde competitividad en el puerto.
Es una prioridad para la región y para el país, porque el puerto de Buenaventura es el que más mueve carga de comercio exterior de productos no tradicionales.

¿Este año se profundizará el canal de acceso?

Este año se le va a ‘meter mano’ solamente a mantenimiento. Pero como actualmente la profundidad no es la que se requiere para ser competitivo, se requiere una profundización. Este año se tiene que tomar la decisión. La idea es que este mes la ANI presente de manera formal la propuesta que tiene para este proyecto. Y que se tengan en cuenta los recursos de contraprestación que tienen los puertos.

Hace poco la Ministra de Trabajo mencionó que se necesitaban más estudios, ¿de verdad se requieren más?

Ya hay un estudio de 2016 y estaba adelantado. Básicamente hay un análisis que es el centro de la discusión y es de si hay o no peaje. Entonces, más allá de la parte técnica del proyecto de infraestructura como tal y de la inversión que se necesita, hay que analizar la parte logística y el impacto que tendría un posible peaje para los diferentes usuarios del puerto.
Si se hace el análisis sobre el costo-beneficio de poner el peaje, se podría definir si hay un real impacto en la competitividad del puerto, ese análisis es el que quedaron de presentar.

 ¿Pero en el Valle ya se tomó una decisión sobre el peaje?

Lo que hemos solicitado es que se haga ese análisis para determinar si hay un impacto en los usuarios, con base en eso se podrá tomar una decisión.

¿Qué otras preocupaciones tienen los empresarios del Valle?

Está el factor de logística y hay otros relacionados con los accesos a Buenaventura y a Cali (llamados técnicamente de última milla) que se deben solucionar para ser más eficientes.
Esas situaciones les preocupa porque mientras estamos esperando tres o cuatro años a que se solucionen los temas de infraestructura, hay que hacer algo en el corto plazo.
De igual manera, está el tema de la formación en capital humano que va amarrado a las habilidades de la cuarta revolución industrial que se requieren para ser competitivos.
Y un punto adicional es el fortalecimiento de las cadenas de valor. Aquí hay muchos ejemplos con la cadena del azúcar, pero hay muchas cadenas que se pueden fortalecer y en el Comité aprovecharemos que están todos los sectores para impulsar el encadenamiento productivo, de desarrollo de proveedores, para que esas cadenas de valor crezcan de manera conjunta.

¿Cuáles son sus metas personales en este cargo?

La meta es lograr la articulación de todos los actores que hay en la región. Creo que ese es el reto. Porque muchas veces se hablan de los mismos temas pero cada uno de manera independiente, entonces el reto es crear espacios para unir esfuerzos.

¿Pero sí se está trabajando más en equipo ahora?

Claro. Por ejemplo, en el Congreso he visto cómo se hizo el trabajo del Plan Nacional de Desarrollo en el que se logró extender el proyecto de la Región Pacífico.
También, la discusión del presupuesto mostró que todas las entidades están unidas con Gobernación, Alcaldía, congresistas y eso hace que los mensajes que lleguen al Gobierno Nacional sean más fuertes porque ven que todas las entidades van para el mismo lado.

¿Se percibe un cambio en el Valle del Cauca?

Sí. Yo lo vi en el Congreso. El Bloque Parlamentario está trabajando más unido, hay más diálogo. Esta región se está transformando y así debe seguir.
Sin embargo, falta llegar con unos mensajes más concretos, falta trabajar en la estructuración de proyectos para que cuando lleguen esas discusiones de recursos tengamos proyectos que presentar de manera rápida. Es algo que debe ser constante.

Un proyecto pendiente es el Ferrocarril del Pacífico, ¿qué hay sobre él?

Estamos preocupados. Todavía no se ha resuelto el litigio con la concesión para que termine. Es un proceso jurídico muy largo. Nos preocupa porque es una oportunidad que siempre ha tenido el Valle y no se ha sabido aprovechar.
El factor jurídico de ese Ferrocarril podría afectar el proyecto de tren de cercanías por el tema de la propiedad de algunas redes del tren que se podrían utilizar.

Pero el gerente del tren ha dicho que en los próximos meses volverán a operar…

La intención de ellos es continuar. Todavía está en discusión la caducidad de ese contrato. Creo que lo mejor para el Valle es no perder tiempo con otra licitación y otro proceso.

Sin embargo también se ha conocido que esa concesión no tiene el músculo financiero para mover el tren y hacer bien la gestión…

Como le digo, es un asunto jurídico complicado. Es un tema que toca clarificar este año: si el concesionario tiene o no los recursos y la capacidad para gestionarlo e impulsarlo porque hay que organizar el tren desde Buenaventura hasta La Tebaida, en el Quindío.



Fuente de la Noticia

Related posts

Tres policías resultaron heridos tras violento acoso en Robles, Jamundí

Embarcaciones que transportaban pesca ilegal y contrabando de combustible incautadas

Valle se consolida como un departamento sustentable