Home Vida y estiloSalud Las arterias de las piernas obstruidas no se diagnostican ni se tratan bien en las mujeres, según una revisión

Las arterias de las piernas obstruidas no se diagnostican ni se tratan bien en las mujeres, según una revisión

por Redacción BL
0 comentario

Crédito: Unsplash/CC0 Dominio público

Los tratamientos para la enfermedad arterial periférica (EAP) se desarrollaron principalmente en hombres y son menos efectivos en mujeres, según una revisión publicada hoy en Revista europea del corazón: calidad de la atención y resultados clínicos. El documento destaca las razones biológicas, clínicas y sociales por las que la afección puede pasar desapercibida en las mujeres, que responden peor al tratamiento y tienen peores resultados clínicos.

«Se necesita una mayor comprensión sobre por qué no abordamos la brecha en los resultados de salud entre los géneros», dijo la autora del estudio, Mary Kavurma, profesora asociada del Instituto de Investigación del Corazón de Australia. «Esta revisión abarca no solo las razones biológicas, sino también cómo los servicios de atención médica y el papel de las mujeres en la sociedad pueden desempeñar un papel. Todos estos elementos deben tenerse en cuenta para que los métodos de diagnóstico y tratamiento más efectivos puedan dirigirse a las mujeres con PAD».

Más de 200 millones de personas en todo el mundo tienen PAD, donde las arterias de las piernas se obstruyen, lo que restringe el flujo sanguíneo y aumenta el riesgo de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular. PAD es la principal causa de amputación de miembros inferiores. La evidencia sugiere que un número igual o mayor de mujeres tienen la condición y que tienen peores resultados. Esta revisión se llevó a cabo para identificar las razones de las desigualdades de género en PAD. Los investigadores recopilaron la mejor evidencia disponible y utilizaron el modelo de la Organización Mundial de la Salud para el análisis de las necesidades relacionadas con el género en el cuidado de la salud.

El documento comienza con un resumen de las desigualdades de género en el diagnóstico y tratamiento de la EAP. Luego describe las variables biológicas, clínicas y sociales responsables de estas disparidades relacionadas con el género. En cuanto al diagnóstico, la EAP se clasifica en tres fases: asintomática; síntomas típicos de dolor y calambres en las piernas al caminar que se alivian en reposo (llamada claudicación intermitente); e isquemia crónica que amenaza las extremidades (CLTI, por sus siglas en inglés), que es la etapa más grave y puede incluir gangrena o úlceras.

Las mujeres a menudo no presentan síntomas o presentan síntomas atípicos, como dolores leves o molestias al caminar o descansar. Tienen menos probabilidades que los hombres de tener claudicación intermitente y el doble de probabilidades de presentar CLTI. Las hormonas parecen jugar un papel, ya que las mujeres tienden a mostrar síntomas típicos (claudicación intermitente) después de la menopausia. El índice tobillo-brazo, que compara la presión arterial en las extremidades superiores e inferiores, se usa para el diagnóstico, pero es menos preciso en personas sin síntomas o con músculos de la pantorrilla más pequeños.

El tratamiento de la EAP incluye medicación, ejercicio y cirugía. Su objetivo es controlar los síntomas y reducir los riesgos de ulceración, amputación, ataque cardíaco y accidente cerebrovascular. Es menos probable que las mujeres reciban los medicamentos recomendados que los hombres y respondan menos bien a la terapia de ejercicio supervisada. Las mujeres tienen tasas más bajas de cirugía y tienen más probabilidades de morir después de una amputación o cirugía abierta que los hombres.

En cuanto a las razones de las desigualdades antes mencionadas, los factores biológicos pueden contribuir a las diferencias de sexo en la presentación de la enfermedad, la progresión y la respuesta al tratamiento. Por ejemplo, las mujeres tienen un mayor riesgo de coágulos de sangre (una causa de la EAP) y vasos sanguíneos más pequeños, mientras que los anticonceptivos orales y las complicaciones del embarazo se han relacionado con tasas más altas de EAP.

Los factores clínicos se refieren a cómo los pacientes interactúan con los servicios de atención médica, sus relaciones con los médicos y los procesos establecidos para diagnosticar y tratar la EAP. El documento cita la poca conciencia del riesgo de PAD en las mujeres entre los proveedores de atención médica y las propias mujeres. Es menos probable que el personal de salud reconozca la EAP en mujeres que en hombres, y las mujeres tienen más probabilidades que los hombres de recibir un diagnóstico erróneo de otras afecciones, incluidos los trastornos musculoesqueléticos.

Las mujeres también tienden a minimizar sus síntomas y es menos probable que hablen sobre la EAP con su médico. En los últimos 10 años, solo un tercio de los participantes en los ensayos clínicos del tratamiento de la PAD eran mujeres. Una razón puede ser que los criterios de inclusión requieran la presencia de claudicación intermitente, que es menos común en las mujeres.

La revisión identificó una serie de variables sociales que pueden contribuir a las desigualdades de género en PAD. El nivel socioeconómico más bajo se asocia con una mayor probabilidad de PAD y hospitalización por PAD. Además, la incidencia de EAP es mayor en los países de ingresos bajos y medianos y aumenta más rápidamente en las mujeres.

Los autores señalan que las mujeres tienen una posición socioeconómica más baja que los hombres en la mayoría de las naciones, en parte debido a la reducción de los niveles de ingresos y educación, y las responsabilidades de cuidado. «La mayor pobreza y las disparidades socioeconómicas experimentadas por las mujeres en todo el mundo pueden contribuir a aumentar las tasas de PAD en las mujeres», afirma el documento.

Los autores señalan la baja proporción de cirujanas vasculares y su representación insuficiente en los roles de liderazgo y en los equipos de redacción de las guías PAD. También hay alguna evidencia de que las pacientes femeninas tienen mejores resultados cuando son tratadas por médicas mujeres.

La coautora, la profesora asociada Sarah Aitken, cirujana vascular y jefa de cirugía de la Universidad de Sídney, comentó: «Si bien estamos trabajando para alentar a las mujeres a capacitarse como cirujanas vasculares, el déficit actual significa que es poco probable que las pacientes vean a un cirujano del mismo género, y la investigación, las publicaciones y las políticas pueden no representar completamente las perspectivas de las mujeres».

La profesora asociada Kavurma instó a las mujeres a no ignorar los síntomas: «Preste atención a los dolores y molestias en las pantorrillas cuando camina o descansa. Pregúntele a su médico de cabecera qué probabilidades hay de que tenga EAP. Las mujeres tienden a continuar y atribuyen el dolor de piernas a tener una vida ajetreada. Necesitan detenerse y escuchar a sus cuerpos».

Concluyó: «Como bióloga vascular, mis principales preguntas de investigación sobre la EAP son: ¿Por qué las mujeres son asintomáticas? ¿La enfermedad es diferente entre hombres y mujeres, particularmente antes de la menopausia? ¿Y por qué las mujeres responden peor al tratamiento? Las respuestas a estas preguntas son esencial: ¿cómo pueden los médicos diagnosticar y tratar a los pacientes con EAP sin entender cómo se desarrolla la enfermedad y si es diferente entre los sexos? Para mejorar los tratamientos, también necesitamos ensayos clínicos que incluyan más a las mujeres».

El ESC ha estado pidiendo conciencia sobre las diferencias de género en las enfermedades cardiovasculares desde 2008 con una campaña Mujeres en el ESC. Siguieron numerosas actividades, incluido un enfoque en las mujeres y las enfermedades cardiovasculares en el Congreso ESC 2011. El ESC alberga el único registro de embarazo y enfermedades cardíacas (ROPAC). En 2022, el Política de género del CES fue lanzado, proporcionando objetivos para la inclusión de mujeres cardiólogas y científicas cardiovasculares en puestos de liderazgo y describiendo medidas para mejorar la igualdad de género, incluida la promoción de la tutoría y el avance profesional.

Más información:
Mary M Kavurma et al, Un problema oculto: enfermedad arterial periférica en mujeres, Diario europeo del corazón (2023). DOI: 10.1093/ehjqcco/qcad011

Proporcionado por la Sociedad Europea de Cardiología


Citación: Arterias obstruidas en las piernas subdiagnosticadas e infratratadas en mujeres, revisión de hallazgos (7 de marzo de 2023) consultado el 7 de marzo de 2023 en https://medicalxpress.com/news/2023-03-clogged-leg-arteries-underdiagnosed-undercovered.html

Este documento está sujeto a derechos de autor. Aparte de cualquier trato justo con fines de estudio o investigación privados, ninguna parte puede reproducirse sin el permiso por escrito. El contenido se proporciona únicamente con fines informativos.



Fuente de la Noticia

También te puede interesar

Noticias de Buenaventura y el mundo

2024 – All Right Reserved. [email protected]