Las historias más curiosas de los presidentes en Colombia – Gobierno – Política

La historia de los presidentes de Colombia, así como el relato de otros hechos económicos, políticos y sociales, están salpicados de acontecimientos curiosos e interesantes que contribuyen a ilustrar de manera amena los principales sucesos que han acontecido en el país.

Incluyendo al actual mandatario, Iván Duque, Colombia ha tenido 118 presidentes en su historia. Más allá de su tendencia política o sus obras de gobierno, algunos jefes de Estado han pasado a la posteridad por marcar hitos en la historia del país.

Y para encontrar hitos no hay que ir muy atrás en la historia. El presidente Iván Duque, por ejemplo, es el mandatario que más ha salido en transmisiones públicas diarias en la historia reciente del país, antes lo hacía semanalmente con sus Talleres Construyendo País.

Día a día, a las 6 de la tarde, el jefe de Estado conduce un programa en el que explica, junto con su equipo de gobierno y expertos, las medidas que se han ido tomando para enfrentar la pandemia.

En apenas tres meses, el mandatario ha realizado más de 80 programas de este tipo, que además son retransmitidos en vivo por los principales medios de comunicación.

Con tantas veces al aire, en horario prime, Duque ha superado con creces las apariciones televisivas de sus antecesores. Ni siquiera se le acerca el general Gustavo Rojas Pinilla, quien en junio de 1954 inauguró la televisión en Colombia.

Los hitos que han marcado los presidentes están inevitablemente ligados a los acontecimientos del país. En el caso de Duque, su ‘maratón televisiva’ es una respuesta a la crisis generada por la propagación del covid-19.

Este hecho, el de enfrentar una pandemia, liga a Duque con otro célebre mandatario, Marco Fidel Suárez, quien en 1918 tuvo que enfrentar las devastadoras consecuencias de la gripa española. Suárez tomó una decisión llamativa: se encerró en su despacho para no contraer el virus.

Guerras civiles, pandemias, líos diplomáticos, rebeliones armadas, son decenas los acontecimientos que han rodeado a los presidentes en Colombia. En esta recopilación, las historias más curiosas.



El presidente Marco Fidel Suárez perdió a su hijo a causa de la gripa española.

Una epidemia de consecuencias devastadoras se tomó Bogotá en 1918. La gente caía muerta en las calles. La responsable: la llamada gripa española.

Los cementerios no dieron abasto para enterrar los arrumes de cuerpos. Los hospitales colapsaron, no tuvieron cómo asistir a los cientos de personas que se aglomeraban a sus puertas. Ante la emergencia, el presidente de la República de la época, Marco Fidel Suárez, tomó una decisión trascendental: se encerró en su despacho para que no le diera gripa, informó EL TIEMPO durante un reportaje realizado ese año.

(Lea también: La carta de Laureano Gómez que parece escrita hoy)

Como en esa época la salud no era considerada una responsabilidad del Estado, y aún no existía el Ministerio de Salud, no hubo un solo pronunciamiento público del jefe de Estado sobre la epidemia.

Pero, además, tenía razones de sobra para estar temeroso: su propio hijo, quien estudiaba en Estados Unidos, murió a causa del virus, el 14 de octubre de 1918.
Afuera del despacho presidencial, la situación fue caótica. Como a los sepultureros también les dio gripa, se tuvo que habilitar a los presos y a los obreros municipales como enterradores. De los 140.000 habitantes que tenía la capital del país en esa época, 40.000 (casi el 30 por ciento) se infectaron con el virus, y de estos 871 perdieron la vida.

De los mil decesos que ocurrieron en el año, 871 fueron causados por el virus. Según reportaron los diarios de la época, “cesaron temporalmente los casos de policía, porque tanto rateros como uniformados estaban afectados por igual”.

En el resto del mundo, la llamada influenza española provocó la muerte de 21’600.000 personas.

(AdemásAsí se vivió la gripa española en Colombia)



Durante el gobierno de Rafael Núñez se redactó la Constitución de 1886, la que mas duró vigente.

El cartagenero Rafael Núñez se mantiene como el presidente que ha ocupado en más ocasiones el cargo, al ser reelegido en cuatro oportunidades. Sus periodos presidenciales fueron entre 1880 y 1882. Después, entre 1884 y 1886. Luego en 1888, entre febrero y agosto. Finalmente, entre 1892 y 1894.

Durante este tiempo, el mandatario cartagenero, entre otras cosas, promulgó la Constitución de 1886 y escribió la letra del Himno Nacional.

La Constitución de Núñez, que rigió entre 1886 y 1991, con más de cien años de antigüedad, es la que más ha durado vigente en la historia del país. En su momento era la segunda Constitución más antigua en el mundo, después de la de Estados Unidos de América.

Núñez fue además uno de los dos presidentes de la República que fallecieron estando en el poder. El otro en morir mientras ejercía el poder fue Francisco Javier Zaldúa.

El último período presidencial de Núñez transcurrió entre los años 1892 y 1894. En estos períodos, el mandatario dejó actuar a los vicepresidentes en el gobierno.

Núñez se retiró a su hacienda de El Cabrero, en Cartagena, en compañía de su amada Soledad Román. Allí murió, el 18 de septiembre de 1894.

En cuanto al número de veces que han ocupado el primer cargo de la Nación, a Núñez le siguen Tomás Cipriano de Mosquera, con tres presidencias, Manuel Murillo Toro, Alfonso López Pumarejo, Álvaro Uribe Vélez y Juan Manuel Santos fueron elegidos en dos ocasiones.

El general Francisco de Paula Santander y Alberto Lleras Camargo fueron elegidos tras haber ejercido la presidencia por renuncia o encargo del presidente titular.

(Lea también: El ‘golpe de opinión’ que decepcionó a Colombia)



El presidente Tomás Cipriano de Mosquera tuvo un mandato marcado por el autoritarismo.

Una publicación de un diario estadounidense, referenciada en libros de historia como el diario La Prensa, de comienzos de 1867, llevó al banquillo de los acusados al entonces presidente Tomás Cipriano de Mosquera.

El escándalo revelado por el diario hacía referencia a la compra de un buque de guerra, conocido como Vapor Rayo, adquirido por Colombia a Estados Unidos. El artículo contenía dos hechos inquietantes. El Gobierno hizo esta operación sin la autorización legal del Congreso, que solo se enteró a través de la publicación. Y, además, el Ejecutivo le mintió a EE. UU. al informarle que el buque era para la armada local, cuando en realidad era para apoyar a Perú en la guerra del Pacífico.

Además, según indica el libro Colombia y la diplomacia secreta, del excanciller (q.e.p.d) Diego Uribe Vargas, para la época, el país aún no había acabado de pagar los tres buques que había comprado anteriormente.

Al evidenciarse que, efectivamente, el buque había sido adquirido para Perú, el Parlamento decidió enjuiciar al Presidente de la República por este y otros hechos, marcados especialmente por su autoritarismo.

La situación llevó a la oposición a deponerlo el 23 de mayo de 1867, cuando una partida del Ejército ingresó a la casa de gobierno en medio de la noche, lo apresó y permitió la toma del poder del general Santos Acosta.

Mosquera permaneció prisionero poco más de una semana en el Observatorio Astronómico de Bogotá. El 30 de septiembre de 1867, orgulloso y altivo, se presentó a juicio en el Congreso luciendo su uniforme y su constelación de condecoraciones. Mosquera fue condenado a dos años de prisión, pero, finalmente, fueron conmutados por el destierro.

Hay que decir que el episodio del Vapor Rayo fue la gota que rebosó la copa, pero Mosquera ya venía con duros enfrentamientos con el Congreso, por su autoritarismo. 



En su breve mandato, Antonio Basilio Cuervo enfrentó un motín organizado por los artesanos.

Entre los 118 presidentes que han dirigido el país, se encuentran mandatarios que han encabezado el Estado colombiano por dos meses y hasta semanas, debido a encargos, renuncias o sustituciones.

Sin embargo, el presidente Antonio Basilio Cuervo se destaca en este dato curioso por haber gobernado durante apenas dos días a Colombia.

Ocurrió en 1893, desde el 16 de enero hasta el 17 del mismo mes, de acuerdo con los registros del Banco de la República.

Siendo ministro de Gobierno, y en ausencia del vicepresidente Miguel Antonio Caro, le correspondió asumir el mando durante el motín organizado por los artesanos de Bogotá.

Y no la tuvo fácil. Durante esos dos días, una rara sublevación popular estremeció a Bogotá, que entonces contaba con 120.000 habitantes. Los amotinados, que se calcula fueron unas 500 personas en el primer día y 5.000 en el segundo, arrastraron cadáveres por las calles, levantaron barricadas, pusieron en libertad a las presas, asaltaron el cuartel principal de la Policía Nacional y la casa del alcalde municipal, y destruyeron la del ministro de Gobierno.

Un caso similar al de Basilio Cuervo fue el de Guillermo Quintero Calderón, pero por cinco días.

Entre el 12 y el 17 de marzo de 1896, debido a la licencia que le concedió el Congreso de la República a Miguel Antonio Caro, quien estaba encargado del Poder Ejecutivo como vicepresidente de la República desde su posesión en 1892, en razón del marginamiento político del entonces presidente Rafael Núñez y por su fallecimiento en 1894.

POLÍTICA

Fuente de la Noticia

Related posts

Nueva ministra de Transporte habla sobre lo que pasará con el precio de los peajes | Gobierno | Economía

Las apuestas del Agustín Codazzi con el catastro multipropósito | Gobierno | Economía

Por qué se aplazó por 10 días más la millonaria licitación de conectividad en MinTIC | Gobierno | Economía