Home Colombia Líderes comunales de 11 municipios se unen para convertir fincas en bosques

Líderes comunales de 11 municipios se unen para convertir fincas en bosques

por Redacción BL
0 comentario
coponor 1

El programa Un Árbol Para Acción Comunal vincula a 16 juntas comunales de 11 municipios, cuyos líderes trabajan en alianza con los Ministerios del Interior y de Ambiente, Corponor y la Corporación Masbosques.

El programa tiene como objetivo promover la restauración, preservación y conservación de los ecosistemas degradados y apoyar la restauración, recuperación y conservación de ecosistemas estratégicos en el país, mediante actividades de fortalecimiento a los viveros comunitarios. Para ello la operatividad está a cargo de la Corporación Para El Manejo Sostenible de los Bosques (Masbosques) y en territorios como Norte de Santander se cuenta con el acompañamiento, capacitación y coordinación técnica de la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental (Corponor).

En el parque sede de Corponor, se cumplió la socialización de este estratégico programa y se dieron a conocer los avances en el departamento. Se contó con la participación de presidentes de las Juntas de Acción Comunal y delegados de Masbosques.

En la región, de acuerdo con la Subdirectora de Recursos Naturales de Corponor, Sandra Milena Gómez Peñaranda, se seleccionaron 16 JAC de 11 municipios y cada una tiene como meta la siembra de 10.000 árboles. Las organizaciones comunales vinculadas pertenecen a los municipios de Ábrego, Bochalema, San Cayetano, La Esperanza, San Calixto, Teorama, El Zulia, Chinácota, Tibú, Pamplonita y la zona rural de Cúcuta, la capital de Norte de Santander.

Wildeman Urrego Piedrahita, coordinador general del convenio Un Árbol para Acción Comunal, de la Corporación Masbosques, explicó que la meta departamental es de 170.000 (cada JAC 10.000 y una 20.000). En total en los 11 municipios se ha vinculado a 123 familias y a la fecha se ha cumplido la siembra de 96.000 árboles. A finales de agosto debe estar cumplida la meta y luego viene el mantenimiento del material vegetal con la vinculación de familias campesinas.

Así mismo, de la mano con el equipo técnico y humano de Corponor y de Masbosques, con las JAC se han venido trabajando actividades como la capacitación en rescate, manejo de semillas, restauración y propagación in situ. Así mismo, se han establecido viveros temporales, se ha hecho la caracterización de los predios en donde se está sembrando, la recuperación de potreros en abandono y seguimiento permanente.

Gloria Pérez, presidenta de la Junta de Acción Comunal de la vereda Sitio Nuevo, en Ábrego, señala que “el proyecto les ha permitido sembrar especies nativas en sus fincas, habilitando zonas de bosque que aportan frescura. La participación de las Juntas es buena y permite que las comunidades se empoderen de su territorio”.

Así mismo, Ricardo Castillo Sánchez, presidente de Asojuntas de los corregimientos Palmarito y Banco de Arena, en Cúcuta, manifiesta que “llevamos el material vegetal a nuestro territorio y lo sembramos en las cuencas hídricas. Queremos contribuir a recuperar y proteger los recursos naturales, que durante mucho tiempo hemos estado maltratando en el territorio”.

Otro de los presidentes de Juntas de Acción Comunal que cuenta el impacto del proyecto es Giovanny Sandoval Vargas, líder de la vereda Palmarito de Cúcuta. “Por medio de este programa nos hemos concientizado de la importancia de conservar especies de fauna que hay en el hábitat y árboles fundamentales para el equilibrio ambiental como pardillo, cedro y cañahuate”.

Marcelino Fernández, vocero de la JAC de la vereda El Volcán del municipio de Pamplonita, argumentó que la vinculación al proyecto se dio hace tres meses y que a la fecha han sembrado 9.600, generándose al tiempo empoderamiento de las comunidades con su territorio.

También te puede interesar

Noticias de Buenaventura y el mundo

2024 – All Right Reserved. [email protected]