Home Música Llorar Reir Amar Mentir

Llorar Reir Amar Mentir

por Redacción BL
0 comentario

“Hay cosas que puedes decir en una canción que te daría mucha vergüenza decir en una conversación”, Labi Siffre dijo un entrevistador de la BBC en 1972. “En una canción puedes decirlo y suena correcto. Es una forma cobarde de decir cosas que uno nunca diría”. Deliciosamente sin pretensiones, Siffre se sienta con una camisa gris con cuello contra una ventana que da a una espesura de árboles, todavía fresco a los 27 años y ya muy perceptivo de la vulnerabilidad de su propia música folclórica. Está siendo un poco juguetón, citando un canción propia al final. Su confianza está ganada: acababa de lanzar su exquisito tercer álbum, Llorar Reir Amar Mentirel disco que lo presentó como un talento generacional, uno que durante los siguientes 50 años crearía música atemporal que se convirtió en una piedra de toque para sus descendientes folk, superestrellas del pop y raperos por igual.

Nacido en 1945 en Hammersmith, Londres, de padre nigeriano y madre multirracial de Leeds, Siffre fue el cuarto de cinco hermanos. Siguió sus pasos y asistió a una escuela religiosa que resultó inadecuada para el artista. “Me criaron para tener baja autoestima”, dijo una vez. dicho de crecer como un niño gay rodeado de una rígida ideología católica. “Crecí cuando la sociedad me decía que, como homosexual, era una persona mala, perversa y malvada”. La experiencia lo llevó a convertirse en ateo de por vida; recordó estar desconcertado por cómo la gente creía en un hombre omnipotente que “hace trucos de magia de vida o muerte”. Para Siffre, sus emociones y creencias eran lo más importante: la atención plena a quienes lo rodeaban, el compromiso político, el amor y la compasión. Se identificó como gay desde los 4 años, un hecho puro e inalterable que inevitablemente coloreó su vida y su música. “Lo más importante en tu vida es lo que sucede en casa”, dijo Siffre una vez. “Es la cabeza y los hombros por encima de todo lo demás”.

Para escapar de la ortodoxia del catolicismo, Siffre encontró consuelo en la música que descubrió en la amplia y bien cuidada colección de vinilos de su hermano mayor Kole: Fats Domino, Charles Mingus y Little Richard, además del músico de blues eléctrico Jimmy Reed, el cantante lounge de jazz-pop Mel Tormé y la conmovedora Billie Holiday. Esas primeras influencias a menudo brotan en la música de Siffre, entregadas a través de su complejo calado, su lirismo agridulce y una sensación de anhelo marchito unido a dulces melodías. Un obsesivo amor infantil por la dramática y desconsolada “Uno para mi bebé (y uno más para el camino)” dice mucho de la melancolía que atraviesa su discografía.

A mediados de los años 60, Siffre tenía la mente puesta en convertirse en músico. Mientras realizaba una variedad de trabajos diurnos (conducía un taxi sin licencia, trabajaba como archivador en Reuters, transportaba y apilaba cajas en un almacén), tocaba la guitarra por la noche en un trío en Annie’s Club en el distrito de Soho, dirigido por famosos músicos de jazz. artista Annie Ross. Siguiendo el modelo de su estilo de blues después del legendario guitarrista Wes Montgomery, el pluriempleo permitió a Siffre perfeccionar sus habilidades mientras se encontraba con una serie de estrellas: Mose Allison, Betty Carter y Joe Williams pasaron por el club, haciendo que la mente de Siffre ardiera mientras aprendía de ver a su héroes de la infancia de cerca. Eventualmente, comenzó a actuar como solista en el club del saxofonista Ronnie Scott, donde cambió a cantar y abandonó la guitarra eléctrica, prefiriendo la cercanía del sonido que le ofrecía una acústica. “Para mí siempre se siente como si el amplificador estuviera entre la guitarra y yo”, explicó. “Si son todos los dedos, entonces eres solo tú”.

Fuente de la Noticia

You may also like

Noticias de Buenaventura y el mundo

2024 – All Right Reserved. [email protected]