Colombia no fue ajena a la crisis global y el país sintió las consecuencias de una economía global en desaceleración. A continuación los hechos económicos que marcaron el año que termina, según Portafolio:
La inflación no se pudo controlar
Colombia no fue ajena a un fenómeno global que aqueja a todas las economías en 2022: la alta inflación.
Desde agosto del año pasado, y como respuesta a los choques de oferta que había dejado la pandemia en las cadenas de suministro, la variación del índice de precios del consumidor (IPC) superó el rango meta del Banco de la República, y desde entonces no ha habido forma de controlarla.
Los precios han seguido escalando mes a mes, al punto que en noviembre tocaron el 12,53%, el dato más alto del indicador en 23 años.
Esto se ha visto explicado especialmente por el rubro de los alimentos, que ya acumula un alza en los precios de 27,08% en relación con la coyuntura de hace un año.
El mercado espera que la inflación cierre el año en alrededor de 12,5%, y que a lo largo de 2023 se mantenga alta, a un nivel cercano al 7%.
La situación llevó al Emisor a subir sus tasas de interés a lo largo del año, hasta llegar a un nivel de 11% el pasado mes de octubre. Aún queda otra reunión de la junta directiva del BanRep este año y se espera otra alza.
Tributaria dolorosa para empresarios
Si bien la aprobación de la reforma tributaria fue un triunfo para el Gobierno, también fue, hasta cierto punto, un dolor de cabeza para el sector empresarial, quien criticó ampliamente el proyecto por considerar que incrementaba de forma considerable su tarifa efectiva de tributación.
Algunas de las críticas se centraron en el impuesto a los dividendos, y también en la carga impositiva para las empresas de carbón y las petroleras, que verán una sobre tasa ligada a los precios internacionales de estos productos.
Algunos gremios sectoriales, así como la Andi, alzaron su voz contra la reforma, y aseguraron que los postulados que quedaron en el documento, que ya fue sancionado por el Presidente Gustavo Petro, afectarán la inversión.
El Gobierno, por su parte, defendió las medidas adoptadas, y aunque a lo largo de los debates acogieron algunos cambios, defendió la idea de que estos sectores sostengan mayores impuestos.
Un documento presentado por el ministerio de Hacienda apunta a que la reforma tributaria aumenta la carga efectiva de la extracción de hidrocarburos entre 3,8 y 15,3 puntos porcentuales, a un máximo de 46,8%.
La incertidumbre llevó a que el dólar superara los $5.000
Durante lo corrido del año, el peso colombiano se ha depreciado (devaluado) más que el promedio de monedas en el mundo (20,02 %).
Factores internacionales como la invasión de Rusia a Ucrania, la inflación mundial, el aumento de las tasas de interés de los bancos centrales, en especial de la Fed en Estados Unidos para combatir ese fenómeno y la caída en los precios del petróleo, para mencionar solo los principales, generaron una fuerte volatilidad de las monedas fuertes y de los países emergentes frente al dólar.
Pero en el caso de Colombia la incertidumbre política por la llegada de un gobierno de izquierda y los pronunciamientos de algunos miembros del ejecutivo generaron una volatilidad adicional que llevaron el dólar a $5.061 el 5 de noviembre, aunque hoy está en $4,778.28.
El futuro de una agricultura para ser fuerte y sostenible
Los estragos que hoy deja el invierno en Colombia se traducen en más de 29 meses en constantes lluvias.
Con datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en el país ha habido inundaciones en un 3% o 4% de las áreas sembradas.
En materia de cultivos permanentes, para el segundo semestre se esperaba una producción de 29,1 millones de toneladas, sin embargo, unas 957.736 (3,30%) se vieron afectadas.
Por parte de los cultivos transitorios, la cosecha esperada era de 6 millones de toneladas, y la afectada cerró en 235.415 (3,90%).
Los diferentes actores y dirigentes del sector, prevén que la agricultura va a tener que transitar hacia mejores prácticas por parte de los productores, dado que, los problemas climáticos, implican mayor presencia de plagas y enfermedades.
A su vez, incentivan el uso de semillas cetificadas, para recuperar la rentabilidad de los cultivos.
Pensiones, PND y la reforma a salud agitarán la agenda
El Gobierno de Gustavo Petro ha puesto sobre la mesa una serie de planes para la próxima legislatura, pero que ya están dando de que hablar, pues proponen varios cambios de fondo.
La columna vertebral de la política de esta administración será su Plan de Desarrollo, que se radicará el 7 de febrero, y contará con inversiones públicas por un valor de $1.048,2 billones.
Uno de los proyectos más sonados es la reforma pensional, con la que el Gobierno espera crear un sistema de pilares que permita un subsidio de medio salario mínimo a quienes no tienen pensión y que todas aquellos que devengen menos de cuatro salarios coticen a Colpensiones.
Acompañando a este proyecto vendrá también una reforma laboral y otra al sistema de salud, controvertida por buscar un modelo público de salud.
El dilema de la transición energética
El gobierno de Gustavo Petro llegó esgrimiendo la bandera de la transición energética. Una de sus primeras propuestas fue la de no dar nuevos contratos de exploración y producción de petróleo, la cual su ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, también replicó. Sin embargo, el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, aseguró que antes de tomar esa determinación se estaba haciendo un análisis entre Ecopetrol, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y el Ministerio de Comercio para decidir, sin afectar las finanzas de la nación.
Ahora, la cartera de Energía, avanza en la consolidación de la Hoja de Ruta de la Transición, para promover fuentes de generación limpia y una descarbonización de la generación y consumo de energía.
La zozobra por Hidroituango
Tras 10 años de haberse iniciado su construcción, la central hidroeléctrica más importante del país, Hidroituango, empezó su operación comercial continua.
A pesar de haberse retrasado en varios momentos, la fecha estimada en que las dos primeras unidades empezarían a entregar energía, Empresas Públicas de Medellín logró cumplir a tiempo con las obligaciones regulatorias, poniendo en operación comercial la central antes del 30 de noviembre a media noche.
La empresa logró este hito el mismo día que se cumplía el tiempo máximo, tras el cual podrían ejecutarse las garantías bancarias e incluso perder el cargo por confiabilidad. Sin embargo, 15 días después de haber declarado su operación comercial, logró la continuidad de su generación, después de hacer la prueba de rechazo a máxima potencia, que requería la evacuación de cuatro municipios.
Ahora, la empresa trabaja en las dos siguientes unidades y en asignar el constructor para las últimas cuatro.
Las 3 millones de tierras ganaderas
Uno de los hechos económicos que marcó el año fue el acuerdo de compra de tierras entre Fedegan y el Ministerio de Agricultura, que se dio por la Reforma Agraria Rural en el país. Este hito, marcó un paso entre las ideologías de ambas posiciones, con la venta de las 3 millones de hectáreas (ha) de tierras ganaderas, de las cuales, a la fecha, se han enviado 306 ofertas de productores del sector a la Agencia Nacional de Tierras (ANT), las cuales representan al menos unas 262.433 ha.
Igualmente, frente a los resultados, de los siete departamentos de las Costa Caribe, el gremio ha remitido 55.706 hectáreas a la ANT y en la subregión del Magdalena Medio se han enviado 439 ha a la Agencia.
A su vez, José Félix Lafaurie, presidente de Fedegan, ha manifestado que la venta estaría sujeta a las reglas del mercado. “Es el mercado el que va a decir si los precios que el Gobierno plantea y está dispuesto a comprar son los que el vendedor estaría dispuesto a vender”, indicó Lafaurie.
Una reapertura con cuentagotas
Con la llegada de Gustavo Petro a la presidencia de Colombia, el país dio un giro de 360 grados sobre su política exterior, especialmente con Venezuela.
Cumpliendo con su promesa de campaña, el restablecimiento de las relaciones diplomáticas bilaterales con el vecino país fue una de las primeras decisiones nuevas que se tomaron desde Bogotá, inclusive, desde antes de la posesión en los primeros días de agosto.
No obstante, la reapertura se ha realizado a cuentagotas. Primero con un restablecimiento formal de las relaciones y después con un regreso del paso de mercancías por la frontera con Norte de Santander y Táchira, otrora el cruce más dinámico entre ambos países.
Pero, aún no termina de repuntar, en medio de la incertidumbre de los empresarios colombianos por invertir en el vecino país. En ese sentido, ya volverá el paso vehicular fronterizo, pero aún no se normaliza la oferta aérea.
Gilinski insistió pero no lo logró
Jaime Gilinski, industrial vallecaucano, hijo de Isaac Gilinski, fundador de un emporio empresarial con presencia en Colombia y participaciones en algunos países latinoamericanos, se alió con el principal grupo financiero del emirato de Abu Dabi, que le financió su intento de comprar la mayoría, inicialmente del Grupo Nutresa, principal conglomerado procesador de alimentos del país y luego de Grupo Sura y Grupo Argos, los tres soportes del Grupo Empresarial Antioqueño.
En los dos primeros obtuvo participaciones del 32%, lo que le permitió obtener tres puestos en las juntas directivas y en el tercero no alcanzó a obtener el porcentaje necesario para un puesto en el órgano de decisión, por lo que la oferta pública de adquisición (opa) fue declarada desierta.
Adicionalmente, le ayudó a su socio árabe en el intento de comprar una participación en Nutresa, pero las aceptaciones fueron tan bajas que no las aceptó.
La salida del mercado de Justo & Bueno fue una de los hechos empresariales que marcó la agenda del 2022.
La cadena entró en proceso de liquidación tras una larga agonía en la que se barajaron fórmulas de salvamento que no se concretaron y que prolongaron el drama de trabajadores, dueños de locales y proveedores afectados por la crisis financiera que llevó al cierre de la competidora de Ara y D1.
Para cerrar el año, como otra novedad del sector, aparece en el escenario Ísimo, una nueva red de tiendas del Grupo Empresarial Olímpica, que busca competir en el negocio del hard discount.
El pulso por Avianca y Viva
El que planeaba ser el negocio aéreo del año, se ha enfrentado a varios retos en el camino. En abril, estas compañías firmaron un acuerdo para unificar sus derechos económicos.
Sin embargo, mediante una solicitud expres, en agosto pidieron el aval de la Aeronáutica Civil para integrarse y así evitar la ‘quiebra’ que Viva anunció desde junio debido a la situación macroeconómica, pero esta fue negada, entre otros, por poner en riesgo la libre competencia, decisión que apelaron.
Desde entonces, este pedido que no cayó nada bien entre los competidores, derivó en una investigación que adelanta la Superindustria, por presunta materialización de la integración en abril, sin autorización de la Aerocivil.
A Boric el plebiscito no le funcionó
Una de las propuestas más esperadas en América Latina en el 2022 fue el plebiscito constitucional de Chile, un mecanismo que resultó de las protestas sociales de 2019 y al que los gobiernos progresistas de la región, así como el propio mandatario Gabriel Boric , ponían sus esperanzas y estrategias.
No obstante, la sociedad civil chilena rechazó ampliamente la propuesta, en un resultado que fue un duro golpe para un gobierno incipiente.
Posteriormente, fue tomado como “queremos un cambio, pero no de esta forma”, un concepto que se fue extendiendo por la opinión pública especializada.
Ahora el país avanza en la dirección de un nuevo acuerdo de inclusión social, donde cada una de las partes estén representadas de forma más equitativa y “no se vulnere a la libertad”, como dice oposición.
La guerra que nadie esperaba
La madrugada del 20 de febrero será recordada por los libros de historia. Las sirenas antiaéreas replicaron sobre los cielos de Kyiv al amanecer en lo que fue el preludio de la invasión rusa a Ucrania.
Aunque las tensiones entre Rusia y su vecina fueron incrementándose en las semanas previas, nadie esperaba que realmente ocurriera una invasión.
Desde entonces, Ucrania ha impuesto una férrea resistencia -para algunos, más de lo esperado- y en varias fases de la guerra han hecho retroceder a las fuerzas invasoras.
Rusia ha sido sancionada en todos los escenarios por Occidente, encabezado por Estados Unidos y la Unión Europea, quienes a su vez, también han proporcionado apoyo militar y energético al Kyiv, especialmente, ahora que el invierno ha llegado.
Es difícil prever qué pueda suceder con el conflicto bélico pero, por lo pronto, está lejos de abandonar el campo de batalla.
Ifood y Beat hicieron maletas
Entre las movidas empresariales que más dieron de qué hablar durante último semestre se destacaron las salidas de las plataformas iFood y Beat del país.
De acuerdo con la app de domicilios, “el contexto global actual” los llevó a tomar la decisión de cerrar su operación local.
“Queremos agradecer a todo el ecosistema por su apoyo incondicional al igual que a nuestro equipo, a cada colombiano que hizo parte de nuestra plataforma iFood en Colombia”, dijo en su comunicado oficial.
Por su parte, el servicio de movilidad Beat señaló que su decisión de salir de la región se debió a que se centrarán en los principales mercados europeos en donde hacen presencia.
Reds 5G, materia sin comenzar
Entre las asignaturas que quedaron pendientes durante este año figura la subasta del espectro, proceso clave para la llegada del 5G a Colombia.
Frente a este tema, la ministra de las Tecnologías de Información y Comunicaciones, Sandra Urrutia, afirmó en entrevista con Portafolio que por ahora se están concentrandos en la renovación del espectro.
“Por ahora estamos en renovaciones, que es un tema muy importante. La ANE está haciendo su trabajo de valorar el espectro, ya que todo el mundo está esperando ese valor.Luego de la renovación pasaremos a la subasta”.
Saúl Katán, consejero de Transformación Digital, señaló que esperan que la subasta se pueda dar en el primer semestre de 2023.