Home Economía Los mayores de 50 años colombianos están estudiando más | Regiones | Economía

Los mayores de 50 años colombianos están estudiando más | Regiones | Economía

por Redacción BL
0 comentario
Educación continua

El aprendizaje continuo, es decir, el de personas mayores de 50 años se viene consolidando con una tendencia al alza en el país. De acuerdo con análisis de EF Education First, sobre las cifras del Dane, actualmente la población colombiana es 52,2 millones de personas de las cuales 13,5 millones tienen más de 50 años.

(Vea: La educación financiera de los jóvenes revela que aún hay brechas por abordar)

En ese sentido, Diego Mariño, director del programa Adultos +50 años de EF, destacó que este modelo transforma la educación, abriendo un abanico de oportunidades de formación continua para el bienestar integral de mayores de 50 años. “La ONU estima que la «Economía Plateada» representa US$15.000 millones”, afirma.

Por esta razón, en el país la tendencia se viene impulsando por cuenta de la esperanza de vida, el mayor reconocimiento de los beneficios del aprendizaje continuo para la salud y el bienestar, y la creciente disponibilidad de oportunidades educativas para adultos mayores.

(Vea: Abren convocatoria para 3.500 becas en cursos cortos en áreas de cobranzas y publicidad)

Además, según los datos del Dane se estima que para el año 2030 la población total colombiana será de 54,7 millones, con más de 15,5 millones de personas mayores de 50 años (28,3%). Esto significa que la población mayor de 50 años crecerá en cerca de 2 millones de personas para el año 2030, significando un aumento aproximado del 14,5%.

Educación continua

iStock

Cabe destacar que en algunos países con economías avanzadas y miembros de la Ocde como Japón, Estados Unidos, Finlandia y Noruega han avanzado desde hace varios años en la oferta de programas de aprendizaje para adultos mayores de 50 años. Por su parte, en países emergentes como en Latinoamérica, se han adelantado Uruguay, Chile y México con una propuesta educativa.

(Lea más: Aprender un segundo idioma en la adultez: ventajas y oportunidades de hacerlo)

En Colombia poco a poco instituciones educativas y universidades han incluido iniciativas educativas para este grupo de edad debido a un creciente interés como el Rosario, la Uniquindio, La Sabana, Eafit, cajas de compensación y EF Education First con un programa de inmersión lingüística y experiencias en diferentes culturas.

Además, Mukul Kumar, profesor en la Universidad de Harvard y Director de Innovación en Hult EF dijo que “las investigaciones muestran que sumergirse en el aprendizaje, adoptar nuevos entornos y forjar conexiones sociales sólidas desempeñan un papel crucial en la felicidad y el bienestar a lo largo de la vida. Aprendí dos idiomas a través de la inmersión y lo encontré transformador en el viaje de mi vida”.

(Vea: Cuatro empresas vallecaucanas van a aplicar el modelo de educación dual)

Educación continua

Educación continua

Educación continua

De acuerdo con EF, estudios internacionales demuestran que el aprendizaje continuo mejora la memoria a corto plazo en un 50% (revista Neurology), reduce el riesgo de demencia en un 47% (revista The Lancet Neurology) y potencia la función ejecutiva en un 20%, que incluye habilidades como la planificación, la resolución de problemas y la toma de decisiones (revista Frontiers in Aging Neuroscience). 

(Lea: Colegios en Colombia reenfocan el uso de celulares: educación en la era digital)

Además, reduce el estrés, la ansiedad y mejora el estado de ánimo, autoestima, participación social y sentido de propósito.

También, aquellos que son activos y desafiantes, como aprender nuevos idiomas, desarrollar habilidades digitales o participar en juegos mentales resultan ser los más beneficiosos, o también actividades creativas como la pintura o la escritura mantienen la mente activa y fomentan la expresión personal.

(Vea más: Presupuesto para la educación no será comprometido dentro de los cambios de Hacienda)

Educación continua

Educación continua

iStock

Los viajes de intercambio cultural, los grupos de aprendizaje y el voluntariado ofrecen interacción social, apoyo mutuo y nuevas perspectivas. La clave para un aprendizaje continuo exitoso radica en encontrar actividades significativas, relevantes y agradables para cada individuo”, afirman.

(Lea: Estas son las mejores universidades de Colombia en expresiones de calidad)

Por esta razón, Mariño indicó que aunque no se puede evitar el envejecimiento cerebral, hay opciones para ralentizar el deterioro cognitivo como aprender idiomas. “Estudios muestran que al comparar cómo envejecen los cerebros monolingües o bilingües, el bilingüismo o multilingüismo está vinculado a una mejor función cerebral y cognitiva en los adultos mayores», concluyó.

Fuente de la Noticia

You may also like

Leave a Comment

Noticias de Buenaventura y el mundo

2024 – All Right Reserved. [email protected]