in

Los recuperados suman más / Columna de Luis Guillermo Plata – Gobierno – Política

Los recuperados suman más / Columna de Luis Guillermo Plata - Gobierno - Política


Una pregunta que me hacen con frecuencia es si es cierto que en Colombia hay más de medio millón de personas enfermas de covid-19. Me parece que es una oportunidad para explicar algunos de los principales datos que se publican diariamente.

Lo mejor es partir de cifras concretas. El 25 de agosto Colombia llegó a 562.128 casos confirmados. Ese dato indica el acumulado de casos, es decir, la suma de todos los contagiados que se han detectado en el país desde que comenzó la pandemia.

(Puede leer: Van más de 400 mil pacientes de coronavirus recuperados en Colombia)

Pero no toda esa población está enferma, pues muchos se han recuperado (395.470) y otros han fallecido (17.889); los demás están cuidándose en casa, hospitalizados o, en los casos más graves, en unidades de cuidados intensivos (UCI). Si al acumulado de 562.128 le restamos los recuperados y los fallecidos, se obtiene el número de casos activos (148.769); esas son realmente las personas que podrían estar enfermas en este momento.

Esto evidencia que hay una detección oportuna y la atención limita el número de casos graves

Los casos activos indican que apenas el 26,4% del acumulado está actualmente contagiado. Ese porcentaje era más alto en los primeros meses, pero ha tendido a bajar porque las políticas del gobierno frenaron la velocidad de expansión de la epidemia y porque de forma creciente la población viene asumiendo la práctica del autocuidado.

Lo más importante para el país es que la disminución de los casos activos tenga como contraparte un aumento de los recuperados más que de los fallecidos. Eso es lo que realmente viene ocurriendo. El 22 de mayo los recuperados eran el 24 % del acumulado total, el 22 de junio el 41 % y actualmente el 70 %. En cambio, los fallecidos bajaron del 3,6% en la primera fecha al 3,1 % al 25 de agosto.

Esa dinámica se puede sostener en la medida en que las personas contagiadas sean detectadas más pronto,
para que su recuperación sea rápida. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en los casos leves de la enfermedad se calcula que un paciente se recupera en dos semanas y cuando la enfermedad es grave o crítica puede tardar entre tres y seis semanas.

(Además: Permiten reuniones de hasta 50 personas en Colombia, con condiciones)

Pero esos resultados varían, entre otros factores, según el género y la edad de los pacientes. Un estudio sobre Israel muestra que en los casos leves y moderados los hombres menores de 19 años tardan entre 7,7 y 19,5 días en recuperarse y las mujeres entre 7,5 y 18,9 días. El mayor periodo de recuperación lo encontraron en el rango de 50 a 59 años, con 8,9 a 20,7 días en los hombres y 8,3 y 20,1 días en las mujeres. (Voinsky, I., et al “Effects of age and sex on recovery from COVID-19: Analysis of 5.769 Israeli patients”. Journal of Infection, mayo 2020).

Un aspecto importante del manejo de la pandemia es la distribución de los contagiados. Según la OMS, “aunque la mayoría de los casos siguen siendo leves, casi el 40% resulta en hospitalización y el 5% requiere cuidados intensivos” (“Where do we stand today on COVID-19, and what have we learned?”; 8 April 2020). Los resultados en Colombia están por debajo de esos indicadores. Al 22 de agosto, como proporción de los casos activos, los hospitalizados representan el 12 % y los pacientes en UCI el 1,3 %. Esto evidencia que hay una detección oportuna y la atención limita el número de casos graves.

Las muertes lamentablemente no se pueden evitar porque todavía no hay vacuna ni medicamento para curar el covid-19, pero se ha evitado un crecimiento descontrolado y se ha fortalecido la infraestructura de salud. Además, los datos muestran que la pandemia registra una evolución adecuada, pues el número de recuperados superó el de activos desde el 24 de julio y los casos observados de hospitalización y UCI son menores a los esperados.

(Le sugerimos: Fin de la cuarentena: este es el decreto del Gobierno con todos los detalles)

Todo esto ilustra que la comprensión de la información permite a los ciudadanos evaluar mejor la acción del gobierno y contrarrestar los mensajes alarmistas que surgen del mal manejo e interpretación de los datos.

LUIS GUILLERMO PLATA*
GERENTE PARA LA ATENCIÓN DE LA PANDEMIA COVID-19

Fuente de la noticia

Report

Te gusto la publicación?

32 Points
Upvote

Deja una respuesta

México, el país de América Latina con más patentes de cannabis

Digitalización de los supermercados de barrio, un mar de oportunidades para los pequeños empresarios

Tecnología De Suministro De Drogas Oculares Mercado Análisis De Impacto De Covid-19 Desglosado Por | Principales Empresas, Aplicaciones, Oportunidades Y Desafíos Pronóstico 2029

Tecnología De Suministro De Drogas Oculares Mercado Análisis De Impacto De Covid-19 Desglosado Por | Principales Empresas, Aplicaciones, Oportunidades Y Desafíos Pronóstico 2029