Home Economía Maersk: las proyecciones de la empresa para el 2023 en Colombia | Finanzas | Economía

Maersk: las proyecciones de la empresa para el 2023 en Colombia | Finanzas | Economía

por Redacción BL
0 comentario
Antonio Domínguez, presidente para América Central y Caribe de Maersk

El comercio exterior de bienes ha sido uno de los sectores protagonistas a lo largo del 2022, en medio de diferentes choques adversos, como la guerra y la política covid-cero en China.

Al respecto, Antonio Domínguez, presidente para América Central y Caribe de Maersk, explicó cómo se prepara la industria de cara al próximo año, así como las inversiones que realizarán en mercados estratégicos, como el colombiano.

(Vea: Aliste el bolsillo: precio de la gasolina subirá $200 más en diciembre).

¿Cómo ha sido el balance 2022 de la compañía?

A nivel macro podemos compartir los resultados hasta el tercer trimestre. Hasta ahora, en nivel general, los ingresos de la compañía han crecido 37% en lo que va del año y el margen de ganancia ha subido un 60% comparado con el mismo tercer trimestre de 2021. En términos financieros ha sido bastante atractivo.

¿Cómo ha sido la operación en América Latina y el Caribe?

El Grupo A.P. Moller Maersk tiene una presencia muy fuerte en la región. Ha sido un año de crecimiento, de apertura de nuevos servicios y de ayudar mucho a los clientes con todos los retos que trajo la pandemia, primero por la grande caída de la demanda y luego la reconfiguración de la misma. También en los últimos meses con la congestión en los terminales.

(Vea: Así ha sido el aumento en los costos de transporte durante el 2022).

Ha sido un año de muchos retos pero donde hemos podido encontrar soluciones integrales para los clientes.

¿Cuáles fueron esos retos?

Tuvimos retos grandes en EE. UU. para la carga de América Latina que quería entrar a ese mercado por razones como la congestión portuaria en ambas costas; la falta de bodegas por los puertos colapsados y la gran falta de transporte terrestre.

Otro reto que nos encontramos fue la traída de la carga desde Asia hacia América Latina. El cierre de los puertos por la política de covid-cero fue terrible.

¿Cómo estuvo Colombia?

El mercado colombiano tuvo un inicio de año un poco lento en el primer trimestre, luego tuvo una aceleración marcada en el segundo y tercer trimestre. El gran flujo de carga que tuvo el país estuvo marcado por las importaciones, que lo hizo mayormente entre el segundo y tercer trimestre del año.

Las exportaciones se mantuvieron bastante niveladas. La devaluación de la moneda hizo un impacto grande en las importaciones pero a su vez potenció las exportaciones.

Antonio Domínguez, presidente para América Central y Caribe de Maersk.

Cortesía

¿Qué esperar para Colombia en 2023?

Para el próximo 2023 nos estamos preparando para invertir fuertemente en infraestructura portuaria, que creemos que es una de las falencias que hay.
Queremos empezar a invertir en bodegas para carne refrigerada, hacen falta estos tipos de espacio de carga fría. Lo que hemos visto es que quizás hay compra-venta dentro de los mismos actores del sector, pero hay poca nueva oferta de espacio. Creemos que en un país como Colombia hace falta esto.

(Vea: El primer vuelo con combustible 100% sostenible).

¿Hay más planes?

Otra cosa es que Colombia es el líder indiscutible en carga aérea. Hicimos una compra a nivel global de la compañía Senator International, y el próximo año vamos a potenciar sus actividades en el país.

Por otro lado, ante las preocupaciones de los clientes, Maersk va a consolidar en Colombia la oferta de carga suelta. Estaremos ampliando la bodega en Cartagena, pero también abriendo otras en Bogotá o Cali.

¿De cuánto sería la inversión?

Aún no tenemos los planes completos, pero este portafolio está cercano a los US$100 millones para inversión.

¿Cómo se preparan para un 2023 ralentizado según las previsiones ?

Comenzamos a ver algunas señales que nos dicen que eso está pasando, pero al mismo tiempo vemos otras que nos llenan de optimismo en ciertas áreas. Entre estas, una de las cosas que ha estado impactando a Asia es la política de la covid-cero en China, pero ya empezaron a desmantelarla. En EE. UU., por ejemplo, es posible que en el futuro cercano haya menos necesidad de elevar las tasas de interés y que haya un aterrizaje suave en la economía.

¿Cómo se prepara la industria para lograr la sostenibilidad?

Estamos convencidos de que nuestro objetivo es tener cero emisiones para 2040 en cualquiera de nuestras operaciones, en bodegas, aviones y barcos. Hemos hecho una inversión millonaria de más de US$400 millones para ver cuál será el combustible del futuro.

(Vea: Qué hay detrás del insólito auge de estaciones de gasolina en Cúcuta).

Ahí hicimos cuatro años de investigación, nos fuimos por el sector de los alcoholes: metanol, etanol (…) Creemos que ahí está la solución. Con ello, logramos una compra de 18 barcos de 6.000 contenedores que son propulsados todos por el e-metanol, porque es una energía completamente limpia. Ya no estamos para la transición, ya estamos para la solución.

Para los barcos tiene que haber una estación de e-metanol lista y Colombia puede ser un país productor junto con el canal de Panamá al lado. Sería perfecto. Vemos que el país está muy adelantado en las energías renovables.

ROBERTO CASAS LUGO
Periodista Portafolio

Fuente de la Noticia

También te puede interesar

Noticias de Buenaventura y el mundo

2024 – All Right Reserved. [email protected]