Durante el 93° Congreso Cafetero, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, destacó la necesidad de formalizar las cooperativas para asegurar la sostenibilidad del sector cafetero en el país. Además, instó al gremio a identificar a los compradores del café, ya que, hasta la fecha, no se tiene claridad sobre quiénes son los verdaderos clientes del grano.
(Lea: Cafeteros anuncian fondo rotativo de fertilización que será financiado por Almacafé)
Según el jefe de la cartera, la Federación Nacional de Cafeteros es la entidad encargada de garantizar el precio de compra del café. Sin embargo, se ha observado que muchos compradores inician operaciones con una cooperativa y, a los pocos días, estas desaparecen.
“No existe información sobre quiénes son o qué representan estos compradores. Además, son transacciones de las que necesitamos tener registros. Son temas que debemos abordar en el futuro. Este es el sector de producción y exportación más importante del país del sector no minero-energético, por lo que, para sostenerse, es crucial formalizarlo”, expresó.
(Vea más: En vivo: siga la edición 93 del Congreso Nacional de Cafeteros)
Bonilla señaló que las cooperativas asociadas representan el 70% de la entrega del grano, mientras que otras cooperativas contribuyen con un 13%. Por su parte, las Sociedades Agrarias informan un aporte del 8%. Además, destacó que en 2015 las cooperativas aportaban el 38% de los recursos, pero en 2023 su contribución fue solo del 22%.
“Las cooperativas son una herramienta de desarrollo. Estas han venido destinando recursos que debemos recuperar. Este es el proceso en marcha, pero están aportando cada vez menos, lo que indica que cada actor del sector debe asumir su rol. El primer reto es crear un centro que involucre a los compradores para lograr la formalización”, añadió.
(Lea también: Productores de café colombiano celebran récord de precios en el mercado internacional)
En cuanto a los desafíos, Bonilla destacó la necesidad de recuperar la producción cafetera, especialmente en lo relacionado con el número de hectáreas cultivadas. Aunque actualmente existen 800,000 hectáreas, Colombia alcanzó en su momento el millón de hectáreas de café, lo que debe ser el objetivo para garantizar la producción necesaria.
Por otro lado, mencionó las exportaciones, afirmando que la Federación Nacional de Cafeteros sigue siendo el principal exportador, pero que el 80% de las ventas internacionales está a cargo de 10 empresas.
(Lea: Alertan problemas logísticos para exportar el café colombiano)
“Contamos con un precio interesante, cerca de US$3 por libra, pero esto genera problemas en otras partes de la cadena. La producción sigue siendo de 12 millones de sacos, por lo que es esencial fortalecer el sector hacia el futuro”, manifestó.
Los Fondos y mercados internacionales
En cuanto a los fondos para el sector, el ministro Bonilla aseguró que los recursos son insuficientes para enfrentar cualquier crisis que pueda presentarse. Actualmente, estos fondos se financian con 0,5 centavos de dólar por contribución, cuando debería ser 6 centavos por dólar.
(Lea: Carga de café llegó al precio interno récord de $2.785.000)
La propuesta es que el fondo no solo financie el precio cuando este baje, sino que también se utilice para otras necesidades que puedan afectar al sector. Además, destacó la importancia de aumentar la producción y explorar nuevos mercados interesados en el café colombiano.
“La Federación de Cafeteros ya ha comenzado a ingresar al mercado chino, japonés y, en general, al mercado asiático. Estos son destinos clave para el futuro. No podemos seguir dependiendo únicamente de las compras de Estados Unidos y Europa; debemos diversificar hacia otras regiones”, apuntó.
(Vea más: Las tareas pendientes para aprovechar el precio récord del café de US$3)
Finalmente, enfatizó la necesidad de trabajar en la localización y renovación de los cultivos. “El Ministerio de Agricultura está desarrollando una política para fortalecer este proceso, y ya existen recursos destinados a este fin”, concluyó.