Home MundoEuropa Nuevos datos impactantes revelan cuántos años nos roban las pantallas la vida

Nuevos datos impactantes revelan cuántos años nos roban las pantallas la vida

by Redacción BL

Nuevos datos impactantes que muestran que doce años de nuestras vidas pueden perderse debido al abuso de las pantallas. Crédito: Shutterstock: Peter Gudella

Datos impactantes revelan que el tiempo que pasamos frente a una pantalla puede equivaler a 12 años de nuestras vidas y sugieren cómo se puede abordar este problema tan real.

¿Qué pasaría si te dijéramos que pasas hasta 12 años de tu vida frente a una pantalla o, lo que es más preocupante, que tu hija o nieta adolescente puede estar en el 45 por ciento de los jóvenes que pasan más de cuatro horas diarias frente a una pantalla? Sí. Las cifras son alarmantes, sobre todo si se ponen las cosas en perspectiva. Nos bombardean con advertencias sobre las redes sociales, el trolling online o cómo controlar el tiempo frente a la pantalla de nuestros más pequeños y queridos. Pero la verdad es que es un problema muy real y hay que abordarlo de frente.

Los españoles dedican, de media, cuatro horas al día al móvil. Esto equivale a un día entero a la semana y estudios recientes confirman que es el mínimo indispensable. La sociedad actual está atrapada en una trampa infinita de necesidad obsesiva: la necesidad de enviar mensajes de texto, desplazarse y buscar continuamente. Lamentablemente, las consecuencias de esto ya están asomando sus feas cabezas: el insomnio, la ansiedad y la desconexión social son efectos secundarios comunes del omnipresente fenómeno de adicción al móvil.

Exceso de pantalla: los vídeos normalizan comportamientos nocivos y romantizan los riesgos

La Asociación Estadounidense de Psicología (APA) ha intentado concienciar a los usuarios sobre los peligros de los vídeos: a menudo estos forman la base del contenido de las redes sociales y tienen una capacidad bastante desconcertante para enganchar. Según la APA, “los adolescentes están expuestos a contenido que puede normalizar comportamientos dañinos, romantizar riesgos e incluso perpetuar información errónea peligrosa” a través de estos videos y publicaciones. UNICEF respalda esta afirmación sobre los peligros para los jóvenes y destaca que el 52 por ciento de los adolescentes accede a información médica que a menudo es falsa y el 60 por ciento desarrolla vínculos emocionales con personas influyentes, lo que los hace aún más susceptibles a los riesgos en línea.

La psicóloga María Torres da un nuevo enfoque al tema argumentando que alarmar, prohibir o reprender no son la respuesta. Las familias tampoco deberían asumir la responsabilidad exclusiva. Destaca el esfuerzo colectivo que incluye plataformas que implementan iniciativas como restricciones horarias, filtros de contenido y controles de contenido, medidas que ya están en marcha en toda Europa.

¿Qué puede hacer la sociedad para abordar el problema del tiempo excesivo frente a la pantalla?

Para combatir este problema universalmente creciente, la APA ha emitido algunos consejos multinivel:

  • Considere la 'ingesta' de las redes sociales como una dieta y establezca la idea de opciones saludables de la misma manera que la comida para ustedes y sus hijos. Los padres deben predicar con el ejemplo en sus propios hábitos de visualización para evitar que sus hijos repitan comportamientos.
  • Los docentes pueden desempeñar un papel clave en la educación sobre alfabetización digital e involucrarlos en hechos anatómicos como cómo se desarrolla su cerebro y cómo podría verse afectado por el uso excesivo de las redes sociales, así como cómo manejar las emociones de forma independiente.
  • Las plataformas deben seguir implementando controles estrictos que filtren y monitoreen el contenido e incluso bloqueen el acceso de los usuarios más jóvenes a los sitios.

En esencia, abordar el desafío generalizado del uso excesivo de las redes sociales requiere un esfuerzo unificado (padres que modelen hábitos saludables, educadores que fomenten la alfabetización digital y plataformas que apliquen medidas de protección) para garantizar una experiencia digital equilibrada, consciente y segura para todos.

Mientras tanto, ¡no desperdiciemos otro día completo de la próxima semana mirando la pantalla de un teléfono!

Leer más sobre España



Fuente de la Noticia

You may also like