¿pasarán de la indignación a la acción?

Las elecciones de hoy, así como las primarias del próximo 29 de mayo, tienen una condición especial que no han tenido las recientes citas electorales en el país: los jóvenes como actores políticos.

Los colombianos asisten a las urnas después de los hechos del Paro Nacional, que tuvo gran parte de esta población en el centro de las protestas. Sin embargo, la pregunta es si la indignación de las calles se va a convertir en votos y si ellos van a inclinar la balanza en favor de alguno de los candidatos.

Expertos coinciden en que los jóvenes sí van a ser una pieza fundamental del engranaje político, porque se demostró que existe en ellos un interés genuino en ser escuchados y tenidos en cuenta, una manifestación que no se veía en el país desde la Séptima Papeleta, que condujo a la redacción de la nueva Constitución, en 1991.

“Desde que se iniciaron las manifestaciones sociales en noviembre de 2019, los jóvenes tomaron posturas más allá de una oposición a un Estado administrado por un Gobierno que no ha cumplido con los mínimos que ellos esperan, sino que es la postura de quien tiene empoderamiento político y un deseo de participar en las decisiones que nos impactan a todos. La única manera de que se materialicen las peticiones y los llamados que se hicieron durante el paro es la participación electoral, de lo contrario, se queda en una retórica que se difumina pronto”, dice Consuelo Wynter Sarmiento, directora del Departamento de Investigaciones de Uninpahu.

Lea además: Contraloría tendrá veedores en los puestos de votación para vigilar jornada electoral

Por su parte, Carlos Andrés Arias, gerente de comunicación pública y política en la firma Estrategia y Poder, se muestra de acuerdo con que los jóvenes son una fuerza importante, pero no cree que vaya a presentarse una asistencia masiva de este segmento a sufragar este domingo ni en las elecciones presidenciales.

“Los datos históricos de la Registraduría muestran que los que más se abstienen de ir a las urnas son los primivotantes, es decir, las personas entre los 18 y los 24 años. Sin embargo, debido a que estas elecciones se dan tras los hechos del Paro, sí creo que va a haber más presencia en las urnas, pero de la población en general. Seguro sí habrá un mayor índice de participación de primivotantes, pero no vamos a ver un volcamiento sin precedentes de voto juvenil”, dice.

Arias agrega que en los últimos meses en el país se presentó un fenómeno de indignación y de levantamiento social sin precedentes en el que los jóvenes tuvieron manifestaciones y expresiones políticas en favor de ciertos candidatos que representan oposición. Incluso, van a sus presentaciones en la plaza pública, pero no necesariamente votan. Hay que tener claro que una cosa es Twitter y otra cosa es el mundo real, comenta.

El experto dice que uno de los obstáculos para lograr un tránsito efectivo entre las calles y los sufragios es la desconfianza que siente esta población con la casta política en general.

“Los candidatos notaron esta tendencia en las calles y están tratando de enfocar sus campañas en capturar a los más jóvenes, pero solo en un discurso de comunicación política que, realmente, no plantea soluciones a las solicitudes que se oyeron en las calles de más acceso a la educación, más participación activa y mejores oportunidades laborales, entre otros. Como no hay propuestas, eso genera una brecha entre los políticos y los electores jóvenes”.

El pasado 5 de diciembre se llevaron
a cabo en Colombia las primeras elecciones de Consejos Juveniles, para las cuales estaban habilitados 12,2 millones de jóvenes.

El afán por capturar el voto joven, añade Arias, está afectando las campañas de algunos de los aspirantes, que hacen esfuerzos vanos que no llevarán a personas entre 18 y 24 años a las urnas.

“Muchas agrupaciones dirigen toda su apuesta estética y comunicativa a capturar a este público y por eso tantos candidatos han optado por usar redes sociales como Tik Tok, como Rodolfo Hernández y Óscar Iván Zuluaga; otros optaron por usar las vallas y convertirlas en memes. Todo eso deja como consecuencia que no se está construyendo un aura alrededor de las propuestas del candidato sino que se está buscando la reacción de los electores y eso pasa en todos los espectros ideológicos”.

Añade que el desgaste al que se someten no vale la pena frente a los votos que van a captar. “El costo beneficio no es positivo. Un ejemplo es Zuluaga, que desdibujó su imagen de estadista y de ser uno de los hombres que más sabía de hacienda pública, por hacer una campaña en redes que no está funcionando”.

Mateo Ortiz, investigador del semillero de investigación de juventudes de la Universidad Javeriana, también calcula que no serán muchos los jóvenes que participen de las elecciones porque no consideran que haya candidatos que representen sus ideas, pero eso no significa que no haya un alto interés de hacer política y de hacerse elegir en cargos de elección popular.

Lea también: Procuraduría tendrá dispositivo especial para «ponerle la lupa» a la jornada de elecciones

“De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Juventudes que se hizo en la universidad, existe un patrón con respecto al voto joven y es que no se ejerce, principalmente, porque esta población tiene una percepción de que los políticos no los tienen en cuenta”.

Ortiz dice que la apatía a la hora de votar tiene una consecuencia que, como un búmeran, vuelve para golpear la participación electoral y es que existe mucho desconocimiento de las normas electorales, lo que contribuye al abstencionismo.

“Ese imaginario que tienen los jóvenes hace que se aumente el desinterés en la participación política electoral y el desconocimiento de las normatividades. Es verdad que en Colombia hay una tendencia a la reducción de la abstención de los electores y en 2018 se notó ese incremento, puede que la tendencia siga en 2022, pero no será porque la población más joven haya desarrollado más confianza por el sistema político, sino por la coyuntura nacional de protestas”.

El investigador cree que, pese a que después del paro se consolidaron propuestas de centro y coaliciones que pregonan que no representan los extremos, no halla en ninguno de los candidatos a alguien que pueda regresar la confianza a los jóvenes.

Sí hay un nuevo fenómeno, dice, y es que muchos de ellos están encontrando espacios en los partidos, como por ejemplo en el Nuevo Liberalismo, lo que puede conducir a un futuro con más jóvenes en la política y las urnas.

¿Qué tipo de Presidente quieren?

Una encuesta de Cifras y Conceptos y la Universidad del Rosario mostró qué tipo de características buscan los jóvenes a la hora de votar para Presidente. El 48 % considera que debe ser alguien con experiencia política y el 43 % que debe ser alguien que sepa de economía. En tercer lugar, (34 %) quieren un perfil presidencial que sepa de temas sociales.

También se preguntó por la preferencia ideológica que quieren que tenga el nuevo Mandatario: Un 21 % dijo que le gustaría que fuera de centro, un 20 % prefiere que sea de izquierda, de centro izquierda es la tendencia del 17 %, un 15 % prefiere la centroderecha y un 12 % se inclina por la derecha. Un 16 % dijo que no va a votar.

Los elementos que las personas entre 18 y 32 años tienen en cuenta a la hora de escoger por quién votar son: la propuesta del candidato (58 %), su perfil (47 %), su ideología (34 %), las conversaciones de la familia (18 %), el partido o movimiento del candidato (18 %) y las conversaciones con los amigos (17 %).

El estudio consultó también sobre las emociones que les generan los políticos: desagrado (38 %), desilusión (33 %), frustración (23%) y rabia (20 %); las elecciones les producen esperanza (33%), desilusión (22 %), frustración (20 %) e ilusión (20 %).

En cuanto a los problemas que más los afectan, son la falta de empleo (54 %) y la inseguridad en las calles (52 %).

Fuente de la Noticia

Related posts

Nueva ministra de Transporte habla sobre lo que pasará con el precio de los peajes | Gobierno | Economía

Las apuestas del Agustín Codazzi con el catastro multipropósito | Gobierno | Economía

Por qué se aplazó por 10 días más la millonaria licitación de conectividad en MinTIC | Gobierno | Economía