Home MundoLatino América Perú busca aprovechar sus lazos históricos con China y estrechar más su relación comercial

Perú busca aprovechar sus lazos históricos con China y estrechar más su relación comercial

por Redacción BL
0 comentario

Que China se haya convertido en el primer socio comercial de Perú, es sólo la punta del iceberg de la gran influencia que tiene y ha tenido el gigante asiático en el país andino.

Perú tiene la comunidad de descendientes chinos más grande de América Latina y su influjo abarca diversos aspectos desde lo social hasta lo cultural, e incluso gastronómico.

Han pasado 175 años desde que llegaron los primeros inmigrantes chinos a tierras peruanas, mediante una norma que facilitaba su acceso al país ante la necesidad de mano de obra en la agricultura luego de que se aboliera la esclavitud en el país, según diversos historiadores.

La mayoría provenía de Cantón, Macao o Hong Kong y fueron empleados mayoritariamente en grandes plantaciones de algodón y caña de azúcar en la costa, en los estancos de guano y en la construcción del Ferrocarril Central. Datos históricos se refieren que unos 100.000 ciudadanos chinos llegaron al país sólo entre 1849 y 1874.

Según datos oficiales, el 10 % de la población peruana tiene origen chino y hace pocos años atrás un reconocido diplomático peruano aseguró que “el Perú es el país más chino de América Latina”.

lazos comerciales

“Ya en el siglo XX se establecieron relaciones diplomáticas entre Perú y China. Perú fue de los primeros países en establecer lazos diplomáticos en 1971. Ya hay más de 50 años de relaciones diplomáticas”, dijo a la Voz de America Jorge Antonio Chávez, internacionalista y experto en política asiática. El 2009, los lazos comerciales se empiezan a estrechar con la firma de un acuerdo de libre comercio y ya empiezan a verso los frutos de ello, explicó.

“El 36 % de todo lo que exporta Perú va hacia China. Es nuestro principal socio comercial, sin ninguna duda, y uno de nuestros principales inversionistas”, dijo Chávez.

Según datos de ComexPerú, gremio empresarial que agrupa a las principales empresas exportadoras, importadoras y proveedoras de servicios, el intercambio comercial entre Perú y China alcanzó unos 37.000 millones de dólares en el 2023 y va al alza, teniendo en cuenta que en el 2010 fue de 10.500 millones.

“Si vemos sólo nuestras exportaciones, en el 2010 eran de 5.500 millones de dólares y ahora son de 23.000 millones”, dijo a la VOA Rafael Zacnich, gerente de estudios económicos de ComexPerú.

Más del 90% de los productos que Perú exporta a China son materias primas, especialmente minerales como el cobre, del que el país andino es el segundo mayor productor mundial. También le vende harina de pescado, papa congelada y productos agrícolas como arándanos, uvas y aguacates.

Por su parte, China le vende a la nación andina teléfonos inteligentes, laptops, sistemas de comunicación, entre otros.

“China ya es nuestro principal socio comercial y se espera que siga aumentando esto. En el Perú tenemos que ser conscientes de que necesitamos inversión privada para crecer”, dijo Zacnich.

Primer megapuerto chino en Latinoamérica

El boyante lazo comercial entre China y Perú se está cristalizando, además, en la inversión de 3.500 millones de dólares que está realizando la empresa estatal china Cosco Shipping para construir un megapuerto en Chancay, a 80 kilómetros al norte de Lima, que por su calado le permitirá recibir los buques más grandes del mundo. Además, será el único puerto de China en Latinoamérica.

“Será un puerto multipropósito que movilizará carga contenerizada, carga general, carga a granel no mineral y carga rodante, convirtiéndose en un hub de comercio regional y nodo marítimo sudamericano hacia Asia y Oceanía”, asegura la firma en su portal web.

“La posición geográfica, conectividad actual y futura del puerto de Chancay contribuirá a la descongestión de otros centros gestores portuarios al brindar tiempos más cortos, mayor eficiencia y mejores condiciones competitivas para los usuarios, dinamizando la economía del país, impulsando las exportaciones y generando nuevas oportunidades de negocios”, agrega.

Construcción del megapuerto de Chancay. [Foto Cortesía del Ministerio de Transportes y Comunicaciones]

El puerto ya tiene un avance de más del 80% y el gobierno peruano espera que esté listo en noviembre de este año y que sea el propio presidente chino Xi Jinping quien lo inaugure.

“El tiempo de envío entre Chancay y Shanghái se va a reducir entre 8 y 10 ó 12 días. Estamos hablando de que si antes se enviaba productos del (puerto del) Callao (actualmente el principal puerto peruano) hasta Shanghái y demoraba alrededor de 35 días ahora sería 23 y eso genera ganancias en competitividad, de valor agregado”, dijo Zacnich.

Y para impulsar más inversiones chinas en el país, la presidenta peruana Dina Boluarte, acompañada de una gruesa comitiva, que estará conformada por varios ministros y empresarios; Viajará a China en visita oficial del 23 al 30 de junio.

“La expectativa con este viaje es muy grande. China es el primer socio comercial del Perú en la actualidad, de cuyo mercado no se ha aprovechado ni el 10 % de posibilidades”, dijo recientemente a corresponsales extranjeros el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén.

Para el analista Chávez, se trata de una visita “fundamental” porque después de 8 años volverá un presidente peruano a China. “Las ciudades que se están considerando visitar reflejan la importancia del viaje: Shenzhen, sede de empresas tecnológicas como Huawei y BYD; Shanghái, que es el corazón financiero de China; Beijing, que es el corazón político del país”.

¿Y las relaciones con EEUU?

El primer ministro peruano descartó que debido a la mayor inversión china en el país andino la relación que tiene con Estados Unidos se vaya a resentir.

«No creemos que nuestros amigos, países con una gran tradición de amistad y relaciones históricas como Estados Unidos vayan a sentirse resentidos porque traemos inversiones chinas», dijo.

«En nuestra condición de país con una economía como la que tenemos, recibimos inversiones de cualquier país y tenemos inversiones que vienen de los Estados Unidos, Canadá, también de Europa, españolas, inglesas y también otros inversionistas asiáticos», sostuvo.

El analista Chávez consideró que “Estados Unidos debe entender que si no invierte en la región, China seguirá creciendo… China está tomando el espacio que Estados Unidos sentía que le correspondía”.

Por su parte, Zacnich afirmó que “en el comercio mundial tú tienes que tener tus mercados diversificados. Tengas lo que tengas para los países A, B, y C el principal beneficiario tiene que ser tu país, el consumidor, con productos a precios competitivos y con empresas exportadoras accediendo a mercados que paguen precio, que paguen mayores rentabilidades, sin importar si a A oa B no le gusta».

“¿Vas a satisfacer las necesidades, los gustos o apetitos de países terceros o prefieres satisfacer el bien común, que sería darle las oportunidades a tus exportadores, a tus importadores, a la generación de empleo y demás? Eso debemos tenerlo bien claro”, afirmación.

¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestros canales de YouTube, WhatsApp y al boletín. Activa las notificaciones y síguenos en Facebook, X mi Instagram.



Fuente de la Noticia

You may also like

Leave a Comment

Noticias de Buenaventura y el mundo

2024 – All Right Reserved. [email protected]