Home Economía Pese a la caída de precios de los alimentos, comer afuera todavía es muy costoso | Finanzas | Economía

Pese a la caída de precios de los alimentos, comer afuera todavía es muy costoso | Finanzas | Economía

por Redacción BL
0 comentario
Restaurantes

Una de las noticias de la semana sin duda fue la entrada de la inflación en Colombia a un escenario de estancamiento, en el que si bien todavía marca retrocesos respecto a los niveles históricos que alcanzó en 2023, la fuerza de su caída es cada vez menor, mientras se espera que esta tendencia dure al menos dos meses.

Lo primero que hay que decir en este tema es que de acuerdo con el Dane, el Índice de Precios al Consumidor quedó en 7,16% en el mes de mayo, cifra que se puede leer de dos formas, ya que por un lado marca un retroceso respecto al 12,36% del mismo período el año pasado y por el otro queda al mismo nivel de lo alcanzado en abril.

Restaurantes

iStock

Para explicar este estancamiento de otra forma, hay que decir que en febrero entró al rango del 7%, (7,74% para ser precisos) y desde entonces se ha mantenido allí hasta la fecha con el 7,36% de marzo; el y 7,16% de abril, repitiendo este valor en los reportes de mayo. Con esto queda claro que la inflación cae, sólo que cada vez con menos fuerza y este es un punto sobre el que los expertos piden mucha atención.

Lea aquí: Colombia es el tercer país con la peor tasa de desempleo de la Ocde

Así las cosas, para Alejandro Reyes, economista del BBVA Research, uno de los puntos a tener en cuenta es que la inflación anual de alimentos continuó incrementándose, en línea con lo esperado, y se ubicó en 4,4% (+140 puntos básicos pb).

Inflación

Inflación.

AFP

“Este incremento estuvo asociado a un fuerte efecto base, pues en igual periodo de 2023 la inflación mensual de alimentos fue de -0,85%. En cuanto a los productos, se destaca un fuerte incremento en el precio de las papas, plátanos y algunas frutas frescas”, explicó.

Más información: Reforma laboral sufrió un duro revés en las votaciones de Cámara

Si bien la buena nueva es que el costo de vida en Colombia cae por 14 meses seguidos y en su reporte de mayo retrocedió 520 puntos básicos respecto al mismo mes el año pasado, una de las aristas que llamó la atención es que pese a que algunos alimentos bajan de precio, salir a comer a restaurantes sigue saliendo muy caro.

Meseros

Meseros

Cortesía Mastercard

Así consta en la discriminacón por clases de gasto en el Índice de Precios al Consumidor en la que el primer lugar lo ocupa educación, con una variación anual del 11,42%, y en segundo puesto se aprecia la categoría restaurantes y hoteles, con una variación del 9,76%. Los tres primeros puestos se completan con alojamiento y servicios públicos, que mostró una variación del 9,76%.

Le puede interesar: Importaciones de GLP pasarían de ser 10% a un 50% en los próximos años

“En mayo de 2024 en comparación con diciembre de 2023, la variación de las subclases que más aportaron al acumulado del año fueron: arriendo imputado (4,22%), arriendo efectivo (4,34%), comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (5,12%), transporte urbano (incluye tren y metro) (7,54%), frutas frescas (21,07%), electricidad (5,18%), combustibles para vehículos (5,44%), educación preescolar y básica primaria (9,17%), papas (28,56%) y comidas preparadas fuera del hogar para consumo inmediato (4,60%)”, dijo el Dane.

Restaurantes

Restaurantes

Diego Santacruz/ Archivo EL TIEMPO

Dicho de una forma más simple, las mayores presiones al costo de vida para los colombianos en este momento no llegan por parte de los alimentos, puesto que la influencia al alza está en arriendo, transportes (precios de gasolina) y salidas a comer en restaurantes, siendo esta última un efecto esperado por el precio de los alimentos y las alzas en los servicios públicos.

Otras noticias: Recorte al Presupuesto 2024 estaría por encima de los $20 billones de Minhacienda

“La canasta de servicios registró una variación anual de 7,95%, con una disminución de apenas 7 pb frente al mes previo. La inflación mensual de la canasta sigue siendo elevada, de 0,62%, afectada todavía por una inflación de arriendos elevada, de 0,75% para el mes, muy por encima de su promedio para un mes de mayo (0,39%), aunque inferior a lo observado en 2023 (0,92%)”, manifestó Alejandro Reyes.

billetera

¿Será Colombia el país que encabezará la lista de los países latinoamericanos con los mejores salarios mínimos? Descúbralo.

IStock

Con esto en el panorama, desde BBVA Research esperan que la inflación se mantenga en torno al nivel actual por un mes más antes de reiniciar su senda de descenso, en parte por los efectos base en la inflación de alimentos, algunos choques climáticos vigentes y la persistencia en servicios. Para la segunda parte del año la inflación continuará reduciéndose hasta cerrar el año en 5,4%.

Fuente de la Noticia

You may also like

Leave a Comment

Noticias de Buenaventura y el mundo

2024 – All Right Reserved. [email protected]