Home MundoArte Piero Gilardi, artista de arte povera que dejó atrás brevemente el mundo del arte para dedicarse al activismo, muere a los 80 años

Piero Gilardi, artista de arte povera que dejó atrás brevemente el mundo del arte para dedicarse al activismo, muere a los 80 años

por Redacción BL
0 comentario

Piero Gilardi, un artista italiano asociado con el movimiento Arte Povera que dejó de hacer arte temporalmente durante los años 60, murió a los 80 años. Su fallecimiento fue anunciado el lunes por su galería, Michel Rein.

“Su compromiso durante décadas con temas sociales, políticos y ecológicos es esencial en el mundo de hoy”, escribió la galería.

En el apogeo del movimiento Arte Povera, Gilardi se hizo muy conocido dentro de su país de origen y en el extranjero, tanto por sus esculturas que imaginaban una fusión total de tecnología y naturaleza, como por abandonar el mundo del arte comercial justo cuando su trabajo había encontrado una sólida base de coleccionistas. Cuando lo hizo, lanzó una carrera como activista, regresando a la escena de las galerías alrededor de una década después.

Los museos de Europa y Estados Unidos se han interesado cada vez más por su obra en las últimas dos décadas. Para muchos estadounidenses, una exhibición de 2022 en el museo de arte italiano Magazzino en Cold Spring, Nueva York, brindó una exposición más amplia a la práctica de Gilardi. La muestra se centró en gran medida en las esculturas de poliuretano con forma de «Tappeti-natura» («Alfombras de la naturaleza») de Gilardi que presentan imágenes de objetos naturales como rocas, agua y hierba.

Louis Bury elogió el espectáculo en Arte en América, escribiendo: “La paradoja es que, en una carrera dedicada a ir más allá de los valores y usos convencionales del arte visual, las alfombras tienen el mayor parecido con la producción artística tradicional y, por lo tanto, se prestan más fácilmente a la exhibición en museos que los aspectos menos centrados en objetos. de su práctica. Esto hace que la exposición sea una introducción efectiva, aunque necesariamente parcial, a un artista subestimado: una incitación para que los visitantes vean y aprendan más sobre una obra cuyas ambiciones son optimistas, incluso cuando su política sigue siendo práctica”.

Las “Naturaleza-alfombras” le dieron fama a Gilardi en los años 60 junto a sus compatriotas del grupo Arte Povera, que buscaba reflexionar sobre la posguerra italiana a través de arreglos de materiales naturales dentro del espacio de la galería. De repente, caballos, trapos y otros objetos misceláneos ocuparon los espacios que alguna vez tuvieron las pinturas de gran refinamiento.

Pero las «alfombras de la naturaleza», que Gilardi comenzó a producir en 1965, diferían en que se basaban en poliuretano, que se asocia más comúnmente con colchones producidos en masa que con esculturas. Tenía la intención de que estas obras fueran pisadas e incluso dormidas. También usó poliuretano como material de vestimenta para algunas prendas portátiles que se asemejaban a árboles.

Una galería con trabajos de poliuretano en sus paredes y en su piso, donde algunos se cubren unos con otros. Algunos se asemejan a campos o filas de coles, mientras que otros presentan pequeñas olas y rocas.

Exposición de Piero Gilardi en la Galería Sonnabend de 1967 en París.

Cortesía del artista

En 2010, David Ebony escribió en Aia que «su concepto era fusionar la tecnología y la naturaleza, no ponerlos en oposición, y sugerir una homeostasis mediante la cual los procesos y materiales industriales podrían ayudar a enfocar a la sociedad en el naciente movimiento ambientalista».

Las “alfombras de la naturaleza” aparecieron en el Piper Club de Turín, la ciudad donde Gilardi estuvo basado durante toda su carrera, y en galerías internacionales, donde obtuvieron una base de coleccionistas, una rareza entre los artistas de Arte Povera en ese momento. Comerciantes de buen gusto como Gian Enzo Sperone e Ileana Sonnabend habían estado entre los que exhibieron su arte desde el principio.

Todo cambió en 1968. Cuando Gilardi le presentó a Sonnabend otro cuerpo de trabajo antes de una exposición individual en París, ella dijo que no y pidió más «alfombras de la naturaleza». Un Gilardi disgustado respondió cortando los lazos con ella por completo. Al año siguiente, comenzó a distanciarse de curadores institucionales como Germano Celant y Harald Szeemann, de quienes sentía que se habían dejado llevar por los intereses corporativos y los caprichos del mercado. Para 1970, ya no estaba enfocado en hacer arte.

Piero Gilardi nació en Turín en 1942 en el seno de una familia suiza. Estudió en el Liceo Artístico de esa ciudad. Atribuyó su encuentro con otros artistas de Turín, como Michelangelo Pistoletto, a la dirección que terminó tomando en su arte.

Mientras artistas como Pistoletto ascendían en el mundo de las bienales, los museos y las galerías, Gilardi se interesó por el trabajo y las condiciones de trabajo en las industrias automotrices que impulsaban a Turín. Durante los años 70, participó en las protestas de los trabajadores, llegando incluso a crear una efigie de goma de Gianni Agnelli, el dueño de Fiat.

También viajó mucho durante este tiempo, absorbió lo que sucedía en las escenas artísticas fuera de Italia y lo trajo de vuelta a casa. Muchos han nombrado a Gilardi como la persona que introdujo por primera vez a los italianos en el arte de Bruce Nauman, Eva Hesse y Joseph Beuys.

Cuando Gilardi regresó al arte en los años 80, su trabajo era mucho más colaborativo de lo que solía ser. Dentro de Turín, era conocido por presentar una producción teatral cada Primero de Mayo.

La tecnología se abrió paso cada vez más en su arte posterior. Su instalación de 2004/8 Bioma presentaba seis partes interconectadas, cada una de las cuales se ocupaba de los sentidos y la percepción. mutación vegetal, uno de esos componentes, contó con hojas físicas y digitales; este último se desarmaría en imágenes fractales cuando se activara e incluso podría analizarse.

Una galería llena de obras de arte.

Exposición 2022 de Piero Gilardi en el museo de arte italiano Magazzino en Cold Spring, Nueva York.

Marco Anelli/Tommaso Sacconi

Ese trabajo apareció en el Parco Arte Vivente, un espacio de arte de Turín que Gilardi inauguró inicialmente en 2008. Incluye una galería de arte, un centro de estudio y un gran espacio al aire libre que se ha utilizado para movimientos de tierra y otras piezas ecológicas.

Gilardi escribió a lo largo de su carrera, publicando artículos al principio de arte relámpago y luego ensamblando sus ensayos en otros libros que tratan sobre el bioarte. Muchas de estas obras no han sido traducidas al inglés.

Sus obras fueron objeto de una retrospectiva en 2017 en MAXXI en Roma. A diferencia de muchos de sus colegas, nunca fue incluido en la Documenta ni en la Bienal de Venecia, las dos mejores muestras de estilo bienal de Europa.

Él creía que algunos en el mundo del arte, e Italia en general, no eran receptivos a su arte que no era una «alfombra natural» porque proponía algo demasiado radical, e instó a otros a cambiar.

Preguntado por batido de arte en 2018 sobre lo que deberían hacer los museos, dijo: «Creo que los museos deberían acoger cada vez más el ‘Arte de los seres vivos’ y equiparse para manejar proyectos artísticos complejos que involucren la permacultura, por ejemplo».

Fuente de la Noticia

También te puede interesar

Noticias de Buenaventura y el mundo

2024 – All Right Reserved. [email protected]