Población LGBT en Colombia: más educada y con mayor desempleo | Empleo | Economía

En Colombia se estima que 501.000 personas mayores de edad se identifican como LGBT (lesbianas, gais, bisexuales y transexuales), el 85,1 por ciento vive en centros urbanos, el 66,5 por ciento tiene entre 18 y 45 años y en su mayoría habitan en viviendas de estratos 3, 4 y 6.

(Lea: La ola de despidos masivos que está afectando a las ‘startups’). 

Estos son algunos de los datos dados a conocer la semana pasada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), entidad que en el marco de las celebraciones del Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+ presentó datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) y de la Encuesta Pulso Social enfocados en la población LGBT y su bienestar subjetivo, un acercamiento de la entidad a eliminar la invisibilidad estadística de la que ha sido objeto esta parte de los colombianos.

De acuerdo con Juan Daniel Oviedo, director del Dane, es la primera vez que se ve de forma continua las prevalencias de la población LGBT, con más desagregaciones de sus condiciones de bienestar, en comparación con los datos estadísticos sobre orientación sexual e identidad de género que fueron presentados por la entidad en el 2020, en la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas (ENCSPA).

Así, hoy se tiene no solo información sobre condiciones sociales y económicas más precisas de la población LGBT —aunque Oviedo reconoce que aún pueden estar expuestos a un subregistro—, sino también un acercamiento a los temas de bienestar y mercado laboral que hoy preocupan a estos colombianos.

Respecto al mercado laboral, por ejemplo, el Dane reveló que para el periodo comprendido entre mayo del 2021 y abril del 2022, la tasa global de participación —que representa la presión de la población dispuesta a trabajar— fue de 72,9 por ciento en la población LGBT, mientras que la de la población no LGBT fue de 65,6 por ciento; en contraste, la tasa de desempleo de quienes se identifican como LGBT está alrededor de tres puntos por encima de la de la población que no lo hace, ubicándose en 16,1 por ciento.

Es importante resaltar que casi la mitad de las 307.000 personas que encontramos ocupadas dentro de la población LGBT son empleados particulares. 153.000 personas corresponden a la posición ocupacional de obrero o empleado particular, lo cual, frente al 41,2 por ciento de personas no LGBT, en la misma posición, muestra que la población ocupada LGBT tiene una vocación a estar más cerca de las condiciones de formalidad en términos relativos”, explicó el director del Dane.

La entidad también presentó los resultados de la Encuesta Pulso Social (enero-mayo de 2022) relacionados con la comunidad LGBT mayor de edad y que son jefes de hogar. El estudio muestra que esta población presenta un nivel educativo ligeramente superior al promedio de la población no LGBT mayor de edad. El 24,4 por ciento de las 301.436 personas representativas son profesionales o tienen estudios de posgrado, mientras que en la población no LGBT se habla de un 20,2 por ciento dentro de esta categoría.

Esta encuesta del Dane, que indaga por la percepción acerca de temas de bienestar, seguridad y confianza, también permitió identificar entre la comunidad LGBT una percepción más positiva sobre su estado de salud, frente a la población general, con un 80,2 por ciento que considera que hoy este aspecto de su vida es bueno o muy bueno, frente al 74,3 por ciento de los que no se reconocen como LGBT. Algo que, de acuerdo con el director del Dane, puede estar asociado a un mayor nivel educativo y mayor participación en el mercado laboral.

Otro de los campos abordados por la encuesta del Dane fue el grado de satisfacción de la población respecto a temas como la vida en general (el 42,1 % está algo satisfecho y el 39,1 % satisfecho); la situación económica (el 38,3 % está satisfecho, nueve puntos por encima de la población no LGBT); la situación laboral (44,6 % está satisfecho); la vida emocional (75,8 % está satisfecho) y las relaciones interpersonales (81,9 % está satisfecho).

En el tema de confianza, la encuesta Pulso Social revela que la población LGBT confía parcial o completamente en sus vecinos (46,4 %); no confía para nada en desconocidos (71,1 %) ni en personas de otra nacionalidad (50,4 %), aunque en este último caso esta población parece ser un poco más incluyente que quienes no se reconocen como LGBT, que presentan en comparación un nivel de desconfianza mayor (54,5 %). Además, aunque las personas LGBT confían un poco más que la población general en grupos de personas como los científicos, en su mayoría solo lo hacen parcialmente (68,9 %), solo el 17 por ciento de la población que hizo parte de la encuesta dice hacerlo completamente. Mayor confianza plena les inspira el personal de salud (36,6 %), mientras que ven a los periodistas con mayor recelo: el 21,2 por ciento dice no confiar.

Por otra parte, el 35,7 por ciento de la población LGBT dice sentirse inseguro o insegura caminando solos en su barrio de noche; el 21,5 por ciento, muy inseguro y el 17,8 por ciento dice que nunca sale solo de noche. Una preocupación que, aunque para ellos en algunos casos es mayor, también la comparten con las personas que no se identifican como LGBT: 36,4 por ciento dice sentirse inseguro; el 17,6 por ciento, muy inseguro y el 22,3 por ciento nunca sale solo de noche.

Estos datos del Dane responden a avances que se han dado a nivel de la legislación colombiana en términos de inclusión, como la Política Pública LGBT del 2018, y a lineamientos internacionales en este tema que llevaron a añadir la identificación de la orientación sexual e identidad de género en el rediseño de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH).

(Además: Las diferencias entre trabajo en casa, teletrabajo y trabajo remoto). 

Este es un ejemplo del largo camino que la comunidad LGBTIQ+ (siglas que representan a las personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero, transexuales, travesti, intersexuales y queer) en materia de reconocimiento de derechos en nuestro país. Para Germán Rincón Perfetti, abogado defensor de esta población, gracias a los avances judiciales hoy es posible decir que Colombia, por lo menos en materia jurídica, es mucho más incluyente.

No solamente es un país inclusivo, sino que podría decir que es de los países más avanzados en el mundo en temas LGBTI. Me parece muy importante dar los créditos a la Corte Constitucional colombiana, que es famosa en el mundo, reconocida y aplaudida por ser una corte progresista y garantista”, manifiesta el experto, quien en 1992 presentó la primera tutela sobre cambio de nombre ante la Corte.

Mediante litigio estratégico emprendido por organizaciones y por personas que de manera individual han presentado sus casos para ser resueltos por la Corte, sentando precedentes, el país ha alcanzado fallos históricos que hoy permiten, por ejemplo, que las parejas del mismo sexo puedan casarse o establecer uniones maritales de hecho, tengan acceso a seguridad social y pensiones y puedan adoptar; que las personas trans puedan cambiar su nombre y sexo en documentos legales y puedan recibir procedimientos quirúrgicos para modificaciones corporales cubiertos por el sistema de salud; que los niños, niñas y adolescentes LGBT no sean excluidos y discriminados en entornos escolares, en una larga lista de triunfos.

Sin embargo, según explica Juan Felipe Rivera, coordinador de litigio de Colombia Diversa, organización no gubernamental colombiana, que trabaja en favor del bienestar y reconocimiento legal y social de la comunidad LGBT, existe actualmente una brecha muy grande entre esos derechos y conquistas legales y la vida diaria de las personas LGBT, que se materializa en trabas en los procesos, como notarias que se niegan a casar parejas del mismo sexo o EPS que alargan el papeleo en procedimientos como el tránsito de género.

ALEJANDRA LÓPEZ PLAZAS
@malelopezpl

Fuente de la Noticia

Related posts

Minhacienda reveló nuevos detalles de su plan de reactivación | Finanzas | Economía

‘Mujeres son mejores pagando, pero les dan créditos más bajos’: presidenta de Mibanco | Finanzas | Economía

¿Qué sucede si no asiste a trabajar el día cívico en su empresa privada? | Empleo | Economía