Los recientes ataques en Jamundí, Valle del Cauca, han generado alarma entre las autoridades locales, ante el temor de que la violencia pueda afectar el desarrollo de la Conferencia de las Partes (COP16) que se celebrará en Cali. Paola Castillo, alcaldesa de Jamundí, advirtió que la ola de violencia, presuntamente vinculada a disidencias armadas, podría representar un riesgo para la seguridad del evento internacional, considerado de vital importancia para Colombia.
El más reciente ataque ocurrió a las 7:50 p.m., cuando un artefacto explosivo de baja intensidad fue detonado a 70 metros de la estación de policía en Jamundí. Aunque no se registraron víctimas, el incidente causó daños materiales en vehículos y viviendas cercanas. La alcaldesa Castillo condenó el ataque y destacó la preocupación de la comunidad, que ha sido víctima de una creciente ola de violencia desde el año pasado.
“Desde el año pasado, la situación se ha venido agudizando. Hemos tenido hostigamientos a las subestaciones y a la estación de policía”, señaló Castillo, quien destacó que en los últimos dos años se han registrado 17 atentados terroristas en la región.
Aunque las investigaciones sobre el ataque continúan, la alcaldesa indicó que aún no hay confirmación de que los responsables sean disidencias de las FARC. Según los primeros informes, una persona habría dejado el artefacto explosivo al lado de un árbol y luego huido en motocicleta. La cercanía de Jamundí a Cali ha encendido las alarmas sobre el impacto que este tipo de violencia puede tener en la seguridad de la COP16.
La alcaldesa Castillo expresó su preocupación por el efecto que la violencia en Jamundí podría tener sobre la COP16, un evento que reunirá a líderes internacionales para discutir temas ambientales. “Lo que sucede en Jamundí afecta a la comunidad caleña y puede poner en riesgo este evento”, advirtió. La situación ha llevado a Castillo a solicitar un refuerzo en las medidas de seguridad para su municipio, especialmente en el contexto de la próxima cumbre internacional.
Castillo se comunicó con el ministro de Defensa, Iván Velásquez, para insistir en la necesidad de que los protocolos de seguridad implementados en Cali también se extiendan a Jamundí. La región, que alberga a muchos caleños que viven en Jamundí pero trabajan en Cali, juega un papel clave en la seguridad regional.
Ante el incremento de la violencia, las autoridades locales han tomado medidas para fortalecer la seguridad en Jamundí. La alcaldesa mencionó que el municipio cuenta con la presencia del Batallón Pichincha y grupos de inteligencia especiales, además de un aumento en el pie de fuerza, tanto de la policía como del ejército. Sin embargo, Castillo subrayó que es necesario continuar reforzando las medidas de seguridad y mejorar la coordinación entre las autoridades locales, metropolitanas y nacionales.
“Solicité más presencia institucional, el aumento de patrullajes y del acompañamiento de las tropas del ejército”, enfatizó la alcaldesa, subrayando la importancia de que Jamundí no sea excluido de los esfuerzos de seguridad que se están realizando para proteger a Cali y la COP16.