Home Colombia Procasur conoció experiencia de reincorporación en el Cesar y La Guajira

Procasur conoció experiencia de reincorporación en el Cesar y La Guajira

by Redacción BL
Una delegación conformada por 20 personas de: Nigeria, Camerún, República Democrática del Congo y Filipinas visitaron los ETCR del Cesar y La Guajira.

Una delegación conformada por 20 personas de: Nigeria, Camerún, República Democrática del Congo y Filipinas visitaron los ETCR del Cesar y La Guajira.

Una delegación conformada por 20 personas de: Nigeria, Camerún, República Democrática del Congo y Filipinas visitaron los ETCR del Cesar y La Guajira

La visita se enmarcó en la primera Ruta de Aprendizaje denominada “Lecciones aprendidas y buenas prácticas para una construcción de paz sostenible e inclusiva”, es ‘De Colombia al mundo’, liderado por el gobierno colombiano a través de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia y las entidades de la Mesa de Paz del Sistema Nacional de Cooperación Internacional, entre ellas la Uariv, Occp, Uiafp, ART, ARN y JEP, y que ha contado con el apoyo decidido de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM Colombia) y la Corporación Procasur.

En Pondores, los delegados visitaron el salón comunal del Etcr, donde se les presentó el proceso de desarme y reincorporación de excombatientes. Posteriormente, recorrieron la finca San Luis, donde observaron diversos proyectos productivos como ganadería sostenible, apicultura y cría de aves.

Wilfran Martínez, uno de los firmantes de paz, expresó la importancia de estos intercambios para dar a conocer los avances logrados a través de la cooperativa local. “Es una oportunidad para mostrar lo que hemos construido y aprender de las experiencias y poder visibilizar lo que están haciendo desde la cooperativa que tienen”.

-Publicidad-

-Publicidad-

Educación

En Tierra Grata, los visitantes conocieron proyectos similares, pero con un enfoque especial en educación y cultura. Esta integración de herramientas formativas con iniciativas productivas ha sido clave para avanzar hacia la reincorporación de los firmantes del Acuerdo de Paz.

Voces internas

Francis Fai Yengo, coordinador del Comité Nacional de Desarme, Desmovilización y Reintegración de Camerún, destacó la singularidad del Acuerdo de Paz colombiano. “Este acuerdo involucra a muchas partes, algo que nos permite aprender cómo garantizar la sostenibilidad en nuestros procesos”, afirmó. También resaltó las similitudes entre ambos países, como el cultivo de café, una actividad económica importante por poder garantizar la sostenibilidad del proceso. 

Por su parte, María Erlinda Vila, representante de Filipinas, señaló que, aunque los procesos de paz en su país se enfocan en la estabilización económica de los excombatientes, encontró valioso el enfoque comunitario de Colombia. “Aquí se escuchan muchas voces, incluyendo a las víctimas, lo que fortalecen al proceso para impulsar la estabilización económica de ellos”. 

Objetivos del recorrido

Ana María Ferrer Arroyo, coordinadora territorial de la ARN para Cesar y La Guajira, enfatizó que esta ruta busca compartir experiencias exitosas con otros países que enfrentan conflictos similares. “No solo vienen a aprender, también nos traen propuestas y puntos de vista que enriquecen nuestra labor”, aseguró.

Construcción

La Ruta de Aprendizaje permitió un valioso intercambio de conocimientos entre Colombia y países que buscan soluciones a sus conflictos internos. Esta iniciativa refuerza el papel de Colombia como referente internacional en la construcción de paz, mientras los firmantes del acuerdo continúan demostrando que la reconciliación y el deseo.

You may also like