Home Economía Productores de leche alertan por más crisis debido a reducción en volúmenes comprados | Agro | Economía

Productores de leche alertan por más crisis debido a reducción en volúmenes comprados | Agro | Economía

por Redacción BL
0 comentario
LECHE

En los últimos meses el negocio de la producción de leche viene en picada y el sector productor aumento las alertas sobre la actividad, que por falta de una garantía de compra del producto, ha llevado a que renglón profundice su crisis, sumado también a la baja de precios de compra que se ha mantenido desde hace 14 meses.

(Lea: Alertan reducción en la compra de leche a productores colombianos)

De acuerdo con la Asociación Nacional de Productores de Leche (Analac), esta situación se está agravando especialmente por la determinación de las grandes procesadoras industriales, Alpina y Alquería, de reducir el volumen a recibir a los productores, muchos de ellos pequeños campesinos.

Según cifras del gremio, desde febrero de este año y hasta la fecha estas compañías han reducido el volumen comprado a los productores en un 15%, al tiempo que el precio pagado se ha contraído en al menos un 12,2%.

(Vea más: Alpina confía en que mejore la dinámica del consumo)

Pero al mismo tiempo, el presidente de Analac, Felipe Pinilla, le aseguró a Portafolio que entre los argumentos de estas empresas para la toma de esta decisión hay uno de gran peso, y es la caída sistemática en el consumo de leche por parte de los hogares, situación que genera consecutivamente ventas inferiores y menos rotación de inventarios.

El precio pagado se ha contraído en al menos un 12,2%.

iStock

Estas a su vez ‘obligan’ a pagar menos y a recibir menos leche al productor en el campo. Pero en precio en planta y al consumidor tienen un espacio claro para atacar ese menor consumo antes de cargarle un nuevo peso al productor”, indicó Pinilla.

(Lea también: ‘Impuestos hacen más pesada la estructura de costos de la industria láctea’: Asoleche)

Adicionalmente, según los productores, esto afecta el progreso de toda la cadena, pues se frena el desarrollo productivo y se incentiva la informalidad en el sector, teniendo en cuenta que la reacción de los precios en planta y al consumidor es fundamental para la seguridad alimentaria, la nutrición y la recuperación del consumo.

“El esfuerzo de los campesinos productores de leche, que asumieron costos adicionales para enfrentar el fenómeno del Niño, no se ve reflejado coherentemente en los precios en planta procesadora ni en los precios al consumidor”, afirmaron.

(Vea: La idea del Gobierno para reducir altos inventarios de leche e impulsar compra nacional)

Y agregó que esto se deriva en “un gran riesgo”, especialmente para los productores y sus familias, que a partir de su labor garantizan que este producto de la canasta familiar llegue a la mesa de los colombianos, además de ser esenciales para la alimentación y nutrición de los ciudadanos del país.

Hacemos el llamado a una mejor articulación de la cadena que frene el gran impacto negativo para el sector y especialmente para las más de 320.000 familias que generan sus ingresos a partir de la producción de leche en el campo colombiano”, sostienen.

(Lea más: Asoleche prende las alarmas por caída de consumo de lácteos y altos precios)

LECHE

El esfuerzo de los campesinos productores de leche, que asumieron costos adicionales para enfrentar el Fenómeno del Niño, no se ve reflejado en los precios.

iStock

Al mismo tiempo, de acuerdo con lo mencionado por Analac, mientras los precios al productor caen, la inflación de los productos lácteos se está escalando o están “reaccionando tímidamente”.

(Vea: ‘Esperamos procesos de industrialización asociativa del campesinado lechero’: Petro)

Con corte a mayo y según cifras del Dane,  la variación anual de la mantequilla ha incrementado su valor al consumidor final en un 9,7%, mientras que los quesos también aumentaron un 2,9%. Por su parte la leche subió 1,5% y otros derivados 5,9%.

Cabe destacar que Ana María Gómez, presidente ejecutiva de la Asociación Colombiana de Procesadores de la Leche (Asoleche), ha explicado que la industria láctea viene con unas cifras desafiantes desde hace un par de años.

Lo anterior porque, solamente para en 2022, el consumo de estos productos registró una baja en el 9%, seguido por un descenso en el 2023 del 6%. Y en lo que va del 2024 se ha reflejado en cambio de tendencia, aunque no determinante, pues el consumo está incrementando en apenas más del 1%.

(Vea también: Empresa productora de leche le sale al paso a rumores sobre su retiro del mercado)

De acuerdo con la dirigente gremial, el consumo se ha visto afectado, especialmente, por la capacidad adquisitiva de los colombianos, es decir que obedece a los fenómenos inflacionarios del sector, que limitan la capacidad de compra de las familias, que han optado por idas más frecuentes al supermercado, pero con menor monto.

Además, indicó que la “altísima” informalidad en el sector productor también es una fuente de crisis, teniendo en cuenta que del 100% del lácteo que se produce en el país el 50% es informal.

“Como industria formal, nuestra capacidad de comprar y procesar está marcada por el final de la cadena, que es el tema de consumo. Muchas de las industrias han sido muy responsables con el productor y a veces sin necesitarlo compran, pero eso deja plata congelada en las estructuras de costo de la industria» ,mencionó.

(Lea más: Plantas de leche, bajo la lupa del Invima, podrán continuar su producción)

También explicó que cuando el consumo no está activado, es de mayor complejidad vender lo que se procesa, por lo que no se estaría en capacidad de adquirir más lácteos al productor, lo que “desencadena este tipo de problemas”.

LECHE

El menor consumo de leche, limita la capacidad de compra al productor.

iStock

De acuerdo con lo dicho por el presidente de Analac, actualmente existe un par de medidas que pueden contribuir en la mitigación de los desafíos impuestos a los productores con la decisión de recibir menos producto dentro de la industria.

(Vea: Minagricultura lanza programa para fortalecer la producción de leche: cómo funcionará)

En un primer punto, Pinilla explica que el esfuerzo ya hecho en precio por parte del productor se refleje con claridad en los valores de planta y al consumidor, antes de obligar a un segundo esfuerzo para que le reciban un volumen de leche menor al que produce.

“Generalmente se le pide al productor producir más por vaca, por hectárea y por finca. Ahora el mensaje que se da con estas medidas de la industria pide lo contrario, que el productor retroceda en productividad”, afirmó.

(Lea también: Las razones de las alarmas del sector de producción de leche)

Agregó que en un segundo punto es importante que se aprovechen los programas que desde marzo se tienen desde el Fondo de Estabilización de Precios. “Esto es una ayuda a la industria para salir de inventarios con compensaciones que se les dan por vender más barato en el país o por exportar sus excedentes”, concluyó.

Fuente de la Noticia

You may also like

Leave a Comment

Noticias de Buenaventura y el mundo

2024 – All Right Reserved. [email protected]