Propuestas para impulsar la generación de empleo – Sectores – Economía


No es poca la expectativa en torno a la presentación que hará el Dane mañana respecto al comportamiento de la economía colombiana durante el segundo trimestre del año. Las apuestas de los analistas tienen que ver con el tamaño de la contracción que, a juzgar por lo visto en otras latitudes, será la más profunda desde cuando existen estadísticas confiables.

El panorama que se revele dará pistas respecto a la posible evolución de un agregado clave: el empleo. Ese fue el tema central de un foro organizado la semana pasada por Corficolombiana que contó con una serie de expositores de primera línea.

Que el desafío es de marca mayor es algo que quedó claro tras publicarse los datos con corte a junio. Si bien tuvo lugar una mejoría con respecto al bache de abril, la caída en la población ocupada asciende a casi 4,3 millones de personas. Con razón las encuestas señalan que este desafío encabeza las preocupaciones de los colombianos.

El motivo de lo sucedido es conocido. Las cuarentenas a nivel nacional y local buscaron ralentizar la propagación del coronavirus, pero dejaron otras secuelas. “Hemos tenido un colapso en el número de ocupados que va de la mano con las restricciones de movilidad”, anotó José Ignacio López, director del área de investigaciones económicas de la entidad financiera.

María Lorena Gutiérrez, presidente de la institución, dijo por su parte que “el país necesita tomar medidas ya para la generación y preservación del empleo”. De lo contrario “podemos tener retrasos importantes en los temas de equidad, pobreza o seguridad”. 

(Le puede interesar: ‘¿Con la dureza de la pandemia, hay algún indicador del país en verde?‘)

Al respecto, el profesor Roberto Rigobón, del prestigioso MIT en Estados Unidos, señaló que lo importante es actuar con pragmatismo y aprender de los demás. “Los europeos tomaron la decisión correcta al no permitir que el empleo fuera la válvula de escape”, pues apoyaron a las empresas de todos los tamaños.

Para el académico, es indudable que en América Latina las cosas eran y son más complejas por causa de la informalidad. Debido a ello, hay que concentrarse en medidas proactivas que lleven a la creación de puestos de trabajo y eviten una mayor destrucción de plazas. Advirtió, sin embargo, que “las soluciones facilistas van a aparecer una tras otra, como la mala hierba aparece en el verano”.

Cuidarse de no hacer más grave la realidad es clave, a sabiendas de que la emergencia está lejos de terminar. Los números oficiales muestran que la gran mayoría de los empleos que se han destruido hasta ahora son de carácter informal, pero que al mismo tiempo son los que dan síntomas de recuperación.

En contraste, los trabajos formales bajaron más en mayo que en abril, quizás porque muchas empresas trataron de resistir inicialmente, con la esperanza de que la reapertura sucediera más temprano que tarde. Como ese no ha sido el caso, cierres y despidos se volvieron inevitables.

Impedir que continúe esa tendencia requiere decisiones rápidas y efectivas. López, de Corficolombiana, hizo seis propuestas que comprenden un subsidio a la creación de empleo, títulos de reembolso tributario por aumento de nóminas formales, titularizaciones de créditos para darle aire al sector empresarial, inversión en infraestructura y el desarrollo de fondos de capital privado para financiar proyectos focalizados

(Le recomendamos: ‘Pandemia dispararía el consumo de licor ilegal y del adulterado‘)

A su vez, Sandra Forero, presidenta de Camacol y también del Consejo Gremial Nacional, dijo que “debemos hablar de cantidad y calidad”, que hace referencia no solo a la urgencia de crear vacantes sino de disminuir los índices de informalidad.

En cuanto a metas cuantitativas, mencionó crear al menos medio millón de nuevas plazas anuales. Igualmente, insistió en que en las normas actuales “no solo no hay beneficios en favor de la formalidad, sino algunos desincentivos”.

Miguel Largacha, presidente de Porvenir, enfatizó en que hay elementos de precariedad que deben atenderse. Recordó, por ejemplo, que nueve de cada diez trabajadores no cotizan regularmente a pensiones, lo cual es un síntoma inquietante.

Debido a ello, el directivo sostuvo que existen varias líneas de acción importantes. En primer lugar, resulta clave preservar el empleo, lo cual pasa por hacer más efectivo el programa de apoyo a las nóminas cuyo uso está por debajo de lo presupuestado.

Aparte de lo anterior, Largacha resaltó que las iniciativas gubernamentales requieren coordinación y que no se pueden olvidar asuntos claves como las cargas a la nómina o la flexibilización de las normas. En lo que atañe a los fondos de pensiones sostuvo que están examinando estrategias para que los recursos que manejan sirvan para la reactivación

(Además: ‘Empresarios apoyarán búsqueda de vacuna contra el covid para el país‘)

Varios de los panelistas coincidieron en la importancia de que se den señales claras con respecto a la reapertura. Jean Claude Bessudo, de Aviatur, lamentó la suerte del sector de viajes y turismo. “Nos quitaron la respiración”, dijo, y pidió que termine la incertidumbre.

Con respecto a los planes gubernamentales, hubo consenso en que darle un impulso a la construcción de infraestructura y al ramo edificador es lo correcto. Aun así, María Lorena Gutiérrez resaltó que la articulación con alcaldías y gobernaciones es definitiva, pues la viabilidad de los planes de reactivación pasa por los entes territoriales. Insistió además en la necesidad de priorizar las políticas públicas, para que el crecimiento y el empleo reaccionen pronto.

Uno de los más de 6.600 asistentes al foro virtual fue el ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, quien en su intervención resaltó las medidas de reactivación general y los proyectos de ley orientados a impulsar la generación de empleo, que pasan por emprendimiento o compras públicas.

El compromiso de acelerar la ejecución de grandes iniciativas como el metro de Bogotá sigue, al igual que el de la transformación digital, que comprende la formación de más de 100.000 programadores. No menos trascendental es la misión de empleo que se concentrará en cinco líneas temáticas y uno de cuyos directores es el mexicano Santiago Levy, experto en el tema.

Y aunque esa labor tomará meses, el propósito es actuar sobre la marcha. Que así sea fue uno de los deseos expresados en el foro de Corficolombiana, a sabiendas de que en este asunto es obligatorio tomar la iniciativa y actuar de manera proactiva. No queda de otra en una economía que atraviesa una de las más profundas crisis de su historia.

(También puede leer: ‘La cuenta que le pasará el covid-19 en 2020 al sector financiero‘)

Economía y Negocios

Fuente de la Noticia

Related posts

FMI bajó previsiones de crecimiento económico para América Latina: razones de la decisión | Economía

Esta es la empresa que llegó al país con robots para el agro | Agro | Economía

Minhacienda reveló nuevos detalles de su plan de reactivación | Finanzas | Economía