Home Política Prosperidad Social anunció que aumentará ingreso en uno de sus subsidios | Gobierno | Economía

Prosperidad Social anunció que aumentará ingreso en uno de sus subsidios | Gobierno | Economía

by Redacción BL
Gustavo Bolívar director del DPS

Con el fin de fortalecer la atención de las comunidades étnicas e impulsar la superación de la pobreza en estos sectores de la población, el Departamento de Prosperidad Social anunció esta semana que aumentará los incentivos que se entregan actualmente a los hogares que hacen parte de los programas que el Estado tiene para ellos, especialmente los que buscan combatir el hambre.

En esta ocasión los beneficiarios directos son aquellos ciudadanos que estén inscritos en el programa Iraca, la estrategia de atención integral con enfoque diferencial, que tiene en cuenta las características de la población y del territorio para contribuir a la transformación de las condiciones de exclusión y vulnerabilidad de las comunidades étnicas.

De acuerdo con lo explicado por el DPS, este cambio se aplicará inicialmente en los proyectos que iniciarán operación a partir del segundo semestre de este año, donde se dará el incremento del componente de seguridad alimentaria, mientras que en 2025 se implementarán los aumentos de incentivos para los proyectos de generación de excedentes agroproductivos y de fortalecimiento sociocultural.

(Le puede interesar: Asamblea constituyente: debate que genera incertidumbre y distrae de las prioridades).

El aumento de los incentivos que recibirá cada hogar participante se verá reflejado así: En el componente de seguridad alimentaria, pasa de $906.000 a $1.350.000. En generación de excedentes agroproductivos, aumenta de $2.570.000 a $2.955.000. En fortalecimiento del capital cultural y social, pasa de $204.000 a $340.000”, dijo Prosperidad Social.

Gustavo Bolívar, director del Departamento de Prosperidad Social.

DPS

Un punto en el que se fue claro con los cambios que se vienen en la materia, es que este aumento hace parte del proceso de rediseño del programa para su implementación en el periodo 2025–2028, que contempla, además, aplicar mecanismos más eficientes para la rendición de cuentas de los operadores, fortalecer los procesos de participación de las autoridades étnicas y de los hogares beneficiarios, y desarrollar una estrategia de intervención que favorezca la asociatividad comunitaria.

(Además: Grupo Aval define varios ejes para la reactivación económica).

En esta parte fueron claros en resaltar que todos los proyectos se ejecutarán bajo criterios de adaptación, mitigación y resiliencia frente al cambio climático, puesto que han sido parte de las apuestas del Gobierno Nacional durante los últimos años.

Otra innovación que presenta el programa Iraca está relacionada con la flexibilidad de los incentivos: tiene en cuenta que todos los hogares son diferentes y sus necesidades varían, por lo cual, podrán decidir cuánto quieren invertir en cada uno de los componentes, y decidir si realizar la inversión individualmente o de manera comunitaria”, agregaron.

(También: Precio del dólar en Colombia rompe a la baja la barrera de los $ 4.000). 

Prosperidad también hizo un balance de la implementación del Convenio 686 de 2023, entre la entidad y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y reportó que actualmente están atendiendo a 9.431 hogares, que pertenecen a 66 territorios colectivos (indígenas y afrocolombianos), en 26 municipios de 14 departamentos del país. La inversión total asciende a $70.100 millones, de los cuales Prosperidad Social aporta $54.797 millones.

Prosperidad Social - Transferencias monetarias

Prosperidad Social – Transferencias monetarias

Cortesía – DPS

“La implementación del convenio contempla la participación de organizaciones sociales de base, para ser gestoras de los proyectos en sus comunidades. El convenio se desarrolla en cinco etapas, que contemplan el alistamiento, la vinculación de los hogares participantes, la formulación de los proyectos integrales colectivos, la compra y entrega de los incentivos en especie y la implementación de los proyectos, y el cierre de la intervención. Tendrá una duración de 18 meses”, explicaron.

(Le recomendamos: Recuperar la confianza, el reto más grande del próximo Minvivienda). 

De acuerdo a lo dicho por el mismo DPS, esta es una apuesta dirigida a hogares indígenas, negros, afrodescendientes, raizales y palenqueros, que residen en municipios o territorios colectivos seleccionados en el proceso de focalización, donde por lo menos un miembro del hogar debe tener cédula de ciudadanía colombiana o tarjeta de identidad (para los mayores de 14 años), o certificado de supervivencia suscrito por la autoridad étnica registrada ante el Ministerio del Interior.

PORTAFOLIO

Fuente de la Noticia

You may also like

Leave a Comment