Proyecto sobre transfuguismo llega al Congreso de la República – Congreso – Política


El proyecto que permitiría que miembros de un partido político salten a otro sin ser sancionados por doble militancia, lo que se conoce como transfuguismo, volvió al debate en el Congreso.

Aunque la Constitución indica que el que quiera enarbolar otras banderas políticas tendrá que renunciar mínimo 12 meses antes al partido al que pertenece, la iniciativa establece que, pasado un año de su entrada en vigencia, se autorizará por una sola vez inscribirse en un partido distinto al que los avaló.

Lo anterior sin tener que renunciar un año antes y sin que se tengan sanciones jurídicas por doble militancia.

(Vea también: Aparece escena pornográfica en pleno debate virtual del Congreso)

“Autorizase, por una sola vez, a los miembros de las corporaciones públicas, para inscribirse en un partido distinto al que los avaló, sin renunciar a su curul o incurrir en doble militancia, dentro de los tres meses siguientes a la entrada en vigencia de la presente ley”, indica el texto del proyecto, de autoría de los senadores Jhon Milton Rodríguez y Jonathan Tamayo ‘Maguito’, entre otros. Parte de la historia del transfuguismo se remonta al 2009, cuando en la reforma a la política se incluyó un parágrafo en el artículo 107 de la Constitución Política que les permitió a los congresistas cambiarse de partido, por una sola vez.

El transfuguismo afecta la dimensión colectiva de quien lo eligió, en la medida en que un elector vota por alguien que debe seguir unos lineamientos de partido

Por otro lado, la Ley 1475 del 2011 estableció que los congresistas podrán cambiarse de filas en un año antes de inscribir sus candidaturas. Si ese plazo se incumple, el congresista incurriría en lo que se conoce como “doble militancia” y la sanción prevista es “la revocatoria de la inscripción”.

(También le puede interesar: Los compromisos del nuevo Defensor del Pueblo)

No obstante, según analistas, si bien el transfuguismo hace parte de la dinámica política, deteriora la confianza del elector y hace que los partidos pierdan fortaleza ideológica.

Para David Murillo, abogado y profesor investigador en Derecho Público ampliar y permitir que las personas pasen de un partido a otro no representa un actuar serio y responsable con el elector.

“El transfuguismo afecta la dimensión colectiva de quien lo eligió, en la medida en que un elector vota por alguien que debe seguir unos lineamientos de partido. Cuando esa persona quiere migrar a otra colectividad, técnicamente está desconociendo la voluntad del elector”, explica Murillo.

Por su parte, el escritor y docente Enrique Serrano considera que “desde afuera nosotros vemos el transfuguismo como una mañana política deplorable, pero en la vida al interior del congreso hay movimientos que apelan a la movilidad (…), lo cual tiene cierta lógica dentro del ejercicio profesional: eso no es injustificado ni completamente absurdo”

En su trabajo de grado para magíster en Derecho Público (2015), el abogado Mario Hernán Colorado explicó algunos casos emblemáticos de transfuguismo en la historia política del país.

Por ejemplo, entre el año 2002 y 2006, como consecuencia de la reelección de Álvaro Uribe, se fraguó una coincidencia a través de disidencias en el Partido Conservador y Liberal el Partido de la U, que en su entonces respaldó su segundo periodo presidencial.

Es el mismo caso del Partido Cambio Radical, una colectividad que se formó a partir de disidencias en el Partido Liberal.

Por otro lado, Colorado detalla que dentro del Polo Democrático Alternativo, algunos sectores se desprendieron para formar el partido Verde (hoy Alianza Verde).

POLÍTICA

Fuente de la Noticia

Related posts

Universidad Nacional: qué argumenta la Procuraduría para que tumben el nombramiento de Leopoldo Múnera como rector | Gobierno | Economía

La reforma pensional oficialmente se convirtió en ley de la República | Gobierno | Economía

Mininterior Juan Fernando Cristo se reunió con el Consejo Gremial para hablar sobre reactivación económica en Colombia | Gobierno | Economía