El desarrollo económico que ha vivido Colombia durante los últimos años y los avances en materia de productividad han sido dos factores fundamentales para que los trabajadores en el país tengan mejores condiciones a la hora de desarrollar sus funciones. Prueba de esto se observa en frentes como el trabajo remoto, que gana terreno conforme pasa el tiempo, o el hecho de que cada vez más empresas le apuestan a temas como el salario emocional.
Si bien la lucha contra la informalidad, las brechas de género o el empleo joven son frentes en los que todavía hay tareas pendientes, datos recientes muestran que el país ha logrado mejoras significativas en lo que concierne a la creación de empleo de calidad. No obstante, parece estar entrando en un escenario de estancamiento que pondría en riesgo su competitividad frente a otros mercados.
Más información: Fijan nueva tasa de usura para noviembre, luego de la reducción de las tasas de interés
Luz Magdalena Salas, vicepresidenta de Anif, aseguró que para entender mejor cómo se encuentra la situación de los trabajadores colombianos se debe abordar este fenómeno desde dos ópticas, comenzando por sus relaciones contractuales. Salas resalta que durante los últimos años han aumentado los contratos a término fijo e indefinido, lo que implica que cada vez son más las personas con un empleo formal.
“El segundo índice mide la percepción de los trabajadores sobre sus trabajos. En este caso, se observa que los trabajadores están conformes con su jornada laboral y han logrado mejorar el balance entre el trabajo y su vida personal. Esto puede explicarse porque después de la pandemia muchos empleos ajustaron sus horarios y adoptaron formas de trabajo más flexibles”, dijo Salas.
Riesgos vigentes
Aunque a primera vista pareciera que todo está bien, desde el Centro de Estudios Económicos Anif sostienen que, a pesar de los contratos a término indefinido y los beneficios adicionales, el estancamiento de los salarios por hora y las largas distancias de transporte continúan afectando la calidad del trabajo en Colombia.
“Una de las variables más importantes es la formalidad, pues se asocia con mejores condiciones y protecciones para el trabajador. Así, la tendencia positiva que se visualiza muestra que se han mejorado los niveles de formalidad en el país, contribuyendo de forma positiva a la calidad del empleo”, dice un reporte de la entidad.
Lea aquí: Más de seis millones de colombianos han presentado su declaración de renta en 2024
Dicho lo anterior, acotan que estos factores, sumados a la desigualdad en las condiciones laborales para mujeres y jóvenes, indican que el mercado laboral todavía no logra ofrecer vacantes con condiciones óptimas para los trabajadores del país.
Para entender mejor lo que está pasando con la generación de empleo en Colombia, estos expertos plantean seis elementos que inciden tanto en la percepción como en la competitividad del mercado laboral local frente a sus pares en América Latina. Estos elementos incluyen la capacitación de la mano de obra y las características del empleo.
Estancamiento y brechas
Tal como se mencionó antes, uno de los factores que están frenando las mejoras en este tema es el estancamiento de la formalización, ya que, según Anif, “en lo corrido del 2024 se ve una ligera estabilización, lo que puede indicar un estancamiento en la creación de puestos formales. Por su parte, el tipo de contrato y los beneficios extra registran una relación similar en los últimos meses de información disponible”.
Dicho de forma simple, en este momento las empresas en Colombia están viendo reducida su capacidad de ofrecer empleo formal y de generar beneficios extra para los colaboradores, más allá de las asignaciones salariales que establece la legislación nacional.
“Asimismo, los contratos laborales escritos tienen como requisito legal las vacaciones y las cesantías, lo que explica a su vez la tendencia creciente en los beneficios extra de los trabajadores, que incluye estos dos rubros y bonificaciones adicionales. No obstante, aunque esa relación ha crecido desde el 2021, ha registrado un retroceso en tiempos recientes”, precisaron.
En segundo lugar, desde Anif argumentan que los bajos incrementos salariales, los altos tiempos de desplazamientos entre el hogar y el trabajo, y la falta de capacitación del capital humano limitan el acceso a empleos mejor remunerados y con mayores beneficios, lo que hace que el país sea poco atractivo en la materia.
Otras noticias: Octubre ‘acelera’ y se consolida como el mes de 2024 con más ventas de vehículos nuevos
“La caída más importante se observa en el tiempo de desplazamiento, lo que indica que los trabajadores colombianos gastan cada vez más tiempo en transporte hacia su lugar de trabajo. En cuanto al salario por hora, aunque se observa una pequeña recuperación en lo corrido del año, al ver la serie completa se observa un estancamiento de la variable, lo que muestra que, a nivel nacional, no se han logrado mejorar los ingresos de los trabajadores respecto a ese año”, explicó Anif.
Mujeres y jóvenes
Otros dos frentes que están jugando en contra de la generación de empleo de calidad en Colombia son las brechas de género, que siguen afectando a las mujeres principalmente, y las condiciones desiguales para los jóvenes y personas de edad avanzada, que en muchos casos terminan engrosando las filas de la informalidad.
En este sentido, al analizar la calidad del empleo entre hombres y mujeres, Anif reportó una brecha en la evolución de ambos índices durante los años analizados. El índice objetivo promedio para los hombres se sitúa en 102,1, mientras que para las mujeres es de 100,4, lo que refleja una brecha de 1,7 puntos porcentuales y evidencia un estancamiento en las condiciones laborales de las mujeres.
“El país parece haber avanzado en términos de formalidad laboral y estabilidad contractual. No obstante, aún existen desafíos importantes en la calidad del empleo. Los procesos de conurbación en grandes ciudades y sus áreas metropolitanas podrían estar afectando los tiempos de desplazamiento de la masa laboral”, manifestaron.
Desde Anif cerraron advirtiendo que los trabajadores colombianos de más edad enfrentan mayores dificultades para encontrar empleos con buena remuneración, compatibilidad entre vida personal y laboral, y estabilidad contractual en comparación con los jóvenes. En este sentido, resaltaron que es un sector de la economía que se está desaprovechando y que podría utilizarse mejor, dado el envejecimiento de la población colombiana.