Home Economía Qué viene para el país con la caída de la ley de financiamiento | Impuestos | Economía

Qué viene para el país con la caída de la ley de financiamiento | Impuestos | Economía

by Redacción BL
Ley de financiamiento

Todo un debate se abrió en el país tras la caída de la ley de financiamiento en las comisiones económicas del Congreso, el pasado miércoles -12 de diciembre- dado que desde Casa de Nariño se ha calificado esta decisión como un golpe a la estabilidad fiscal, mientras que analistas y gremios celebran que esto haya sucedido, argumentando que se protegió la imagen ante los inversionistas.

Más allá de lo sucedido, este caso ha sido visto por muchos como un mensaje contundente del Legislativo al presidente Petro, de que no son una notaría que avala todo lo que les llega, sino que se requieren consensos y diálogo para buscar las mejores alternativas para que el país pueda avanzar.

Más noticias: Petro dice que hundimiento de la ley de financiamiento es un golpe al pueblo colombiano

Si bien funcionarios como el director de Planeación, Alexander López, culpan al Congreso por la inestabilidad que se va a generar, voceros de esta rama del poder público como el senador Juan Pablo Gallo han dejado claro que se tuvo que dar un golpe de autoridad para que se respete su autonomía y proteger el futuro del país.

“Iba a subir la gasolina, iba a subir las tarifas de energía, iba a subir también la ganancia ocasional, se iba a acabar el régimen simple. En fin, en términos lo que llaman los economistas la tarifa efectiva para las empresas también se iba a incrementar, de manera que esto es una buena noticia para el país, nuestra ponencia salió victoriosa y hoy gracias a ello los colombianos no tienen nuevos impuestos que agobian todos los días a los bolsillos de todos los habitantes de este país”, manifestó.

Ponencia negativa de la ley de financiamiento ante las comisiones económicas.

César Melgarejo

Cambios en el PGN

La caída de estos cambios tributarios que buscaba el gobierno Petro, sin duda, obligarán al Ministerio de Hacienda a replantear las cuentas de gasto del 2025, dado que ya no tendrá los $12 billones que le hacen falta. Debido a esto, las autoridades fiscales han dejado claro que habrá recortes en frentes como la inversión.

No obstante, María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham, sostiene que este no era el momento para un proyecto de este tipo, dado que la economía empieza a sacudirse y por el contrario requiere de impulsos para que vuelva a crecer.

Lea aquí: Grupo Aval hace ajustes para reforzar sus servicios de inversión

“La economía colombiana ha comenzado a mostrar leves señales de recuperación, que no deben frenarse con una mayor carga tributaria. No es sostenible seguir imponiendo más impuestos al sector empresarial y a los colombianos sin avanzar en austeridad y eficiencia del gasto público. El archivo del proyecto de Ley de Financiamiento por parte de las comisiones terceras y cuartas del Senado y la Cámara refleja coherencia y responsabilidad frente a la situación económica actual”, destacó.

Entre tanto, Mauricio Salazar, director del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, destacó que ahora la mira de los economistas se centrará en qué tanto se recorta el gasto y si los cambios que se anuncien van de la mano o no con la realidad fiscal que vive Colombia desde la pandemia.

Pesos colombianos

Pesos colombianos

iStock

“Reafirmamos que el ejecutivo tendrá que ajustar mucho más el gasto público el próximo año. Esto nos deja un presupuesto para 2025 de $511 billones, de los cuales sólo $70 billones corresponden a la inversión pública, lo que implicaría un castigo a este rubro con la reducción del 26% en términos reales en comparación con el presupuesto de este año”, explicó.

Así las cosas, alertó que el reto “durante el próximo año de hacer estos recortes sin afectar los programas sociales que están vigentes y las nuevas necesidades que surjan”.

Desajuste fiscal

Otra de las voces que se unió a este debate fue la del exministro de Hacienda, Juan Camilo Restrepo, quien sostuvo que el desajuste fiscal no es algo nuevo o que dependa de lo que pasó con la ley de financiamiento, ya que todo comenzó con eventos como, la caída del recaudo tributario que ha persistido este año.

“El presidente Petro, su ministro del interior y el jefe de Planeación, han salido a decir habilidosamente que el hundimiento de la reforma tributaria es una derrota al pueblo colombiano y a los programas sociales. Esto no es cierto. La reforma tributaria -en su última versión- apenas recaudaba $3 billones de rentas fiscales nuevas, al paso que el desajuste presupuestal para la vigencia del año entrante es de $37 billones”, indicó.

Le puede interesarSe hunde la reforma tributaria: Comisión III de la Cámara acogió ponencia negativa

Es por esto que deja claro que “la derrota sufrida hoy por el gobierno en el congreso no puede ahora volverse una arma arrojadiza, llena de imprecisiones, y desorientadora de la opinión pública sobre lo que realmente está sucediendo en el frente fiscal de Colombia”.

Uno de los sectores que más celebró esta caída fue el empresarial. Bruce Mac Máster, presidente de la Andi, dijo que se tomó la decisión correcta, porque se trataba de una ley que buscaba darle recursos a un presupuesto que ya había sido rechazado por el mismo Congreso por considerarlo demasiado alto.

Recesión económica

Recesión económica

FOTO: iStock

Un presupuesto que básicamente lo que hacía era incrementar nuevamente en una cifra extraordinaria el crecimiento del gasto del Gobierno Nacional Central, que entre el año 2023 y el año 2022 había crecido el 19% y en el año 2024 había crecido nuevamente el 19%, el acumulado ya era en dos años 41%”, sostuvo.

El también Presidente del Consejo Gremial cerró diciendo que “la verdad es que el nivel de endeudamiento que tenemos es demasiado alto en este momento, también tenemos un nivel de gasto que ha crecido significativamente y al mismo tiempo las cifras hacia el futuro suenan demasiado estrechas en términos de la capacidad que tenga el Gobierno colombiano de cumplir sus obligaciones con los mercados nacionales e internacionales”.

Aunque ya este Gobierno dejó claro que no cederá en sus pretensiones de hacer cambios en la estructura tributaria del país, lo cierto es que mientras esto no se concrete, el paso a dar es un recorte de las cuentas de gasto para el 2025, si no se quiere violar el principio de equilibrio que debe cumplir el Presupuesto General de la Nación.

Fuente de la Noticia

You may also like