Home Economía Qué viene para la economía de Colombia durante el mes de diciembre | Crecimiento | Economía

Qué viene para la economía de Colombia durante el mes de diciembre | Crecimiento | Economía

by Redacción BL
Inversiones

El 2024 entró en la recta final y a menos de 30 días de que cierre el año, la expectativa del mercado está puesta en las noticias más relevantes y hechos que marcarán la parada durante esta temporada en la que ya casi todos los movimientos económicos están servidos y la mayoría de las empresas están pensando en lo que viene hacia adelante.

Si bien ya casi todo está dado, todavía hay hechos que generan inquietud entre los inversionistas, puesto que servirán de base para los cálculos económicos del 2025, especialmente en temas como la inflación, los costos laborales y las dinámicas globales que llegarían en enero y febrero.

Otras noticias: Cupo para obras por impuestos, en vilo por apretones de caja

Desde el Banco Scotiabank recordaron que el último mes del año llega cargado de temas económicos relevantes, como las discusiones para el ajuste del salario mínimo en 2025, el impacto de las tensiones geopolíticas y la elección del nuevo gabinete del electro presidente Donald Trump en los Estados Unidos, que podrían generar volatilidad en los mercados y el dólar.

Dicho esto, sus analistas presentaron el informe de ‘Las 5 Económicas’, que explora cómo estos factores interrelacionados influirán en el futuro económico de Colombia y advierte que todavía no es momento de bajar la guardia.

Inversiones.

iStock

En primer lugar ubicaron el aumento del salario mínimo en Colombia, punto en el que aseguran que con un primer plazo para alcanzar un acuerdo entre empresarios y trabajadores fijado para el 15 de diciembre, ver cómo arrancará todo, será parte fundamental del ambiente económico en diciembre.

“La inflación en descenso establece un piso más bajo para las negociaciones, mientras el Ministerio de Hacienda sugiere un incremento del 6,2%. No obstante, las proyecciones del Banco de la República, que anticipan una inflación del 5,3% para 2024 y de 3,10% para 2025, serán determinantes. Este ajuste será menor que en años anteriores, sin embargo, reflejará una estabilización de precios y seguirá protegiendo la capacidad de compra”, señalaron.

Para los expertos de Scotiabank, no hay que olvidar que el 80% del empleo en Colombia se concentra en micro, pequeñas y medianas empresas, muchas de ellas informales, por lo que aunque el salario mínimo es crucial, su impacto directo no abarca a todos los ingresos y puede limitar la formalización empresarial. Además, recordaron que afecta los costos de servicios intensivos en mano de obra, lo que exige prudencia en las negociaciones para fomentar la formalización laboral.

Lea también: Este es el listado de los colombianos heridos en accidente de bus en Francia

Después de esto viene la inflación y las tasas de interés, señalando que las condiciones económicas en 2024 han mejorado, permitiendo que la población llegue a diciembre con mayor capacidad de compra gracias a tasas de ahorro más favorables y estabilidad en la que se mantuvo la tasa de cambio en la mayoría del año.

“Esto favorece precios competitivos en el comercio, impulsando un consumo responsable sin recurrir al endeudamiento excesivo. En el tercer trimestre de 2024, la economía creció un 2% frente al mismo periodo de 2023, con un aumento del 1,6% en el consumo de los hogares. Estas tendencias podrían mantenerse, respaldadas por un crecimiento económico proyectado del 1,5% para 2024 y del 2,9% para 2025, promoviendo un uso prudente del crédito y los ahorros”, indicaron.

En tercer lugar, relacionado con todo lo anterior, agregaron que el Banco de la República celebrará su última reunión del año el 20 de diciembre y a pesar de las expectativas de reducciones más rápidas en 2024, la incertidumbre global y local llevó al banco central a actuar con cautela.

Pesos colombianos

Pesos colombianos

“Se anticipa una reducción de 50 puntos básicos, situando la tasa en 9,25%, el nivel más bajo desde finales de 2022. Para 2025, se proyectan mayores recortes debido a la moderación de la inflación y la necesidad de estimular la economía”, dice el reporte.

Estos expertos agregaron que la economía colombiana cerrará 2024 con un crecimiento proyectado del 1,5%, reflejando una recuperación moderada impulsada por sectores como la agricultura, el entretenimiento y la administración pública.

Sin embargo, advierten que sectores clave como minería y manufactura sufrieron contracciones, mientras que el comercio, esencial para el empleo, creció de manera limitada, afectando especialmente a las mujeres y que a pesar de una ligera recuperación del consumo de los hogares tras la alta inflación, persisten desafíos en inversión y gasto público.

En Scotiabank cerraron hablando del panorama internacional, donde manifestaron que las elecciones presidenciales en Estados Unidos con Donald Trump como presidente electo han incrementado la volatilidad global, dado que su agenda incluye recortes de impuestos corporativos y barreras comerciales y esto genera incertidumbre económica.

Además, pidieron no pasar por alto las tensiones geopolíticas y ajustes cautelosos en las tasas de interés por parte de bancos centrales, que para ellos marcarán diciembre, influenciando las perspectivas de inflación y crecimiento, aspectos clave para las decisiones de política monetaria global y local.

Fuente de la Noticia

You may also like