Home Economía Qué viene para la economía de Colombia según el BBVA Research | Crecimiento | Economía

Qué viene para la economía de Colombia según el BBVA Research | Crecimiento | Economía

by Redacción BL
Crecimiento económico

El BBVA Research presentó este jueves -5 de diciembre- sus proyecciones económicas para el cierre del 2024 y comienzos del próximo año, en las que reconoce que la economía del país avanza y se está recuperando, pero a un nivel todavía discreto, gracias a factores como la baja inversión y la desaceleración de ciertos sectores.

De esta forma, estos investigadores le apuntan a un crecimiento del PIB estimado en 2% para el cierre de este año, mientras que para 2025 y 2026, dicho crecimiento se proyecta en 2,5% y 3,2%, respectivamente. Para ellos, el consumo privado, impulsado por un mayor poder adquisitivo de los hogares, la moderación de la inflación y mejores condiciones crediticias derivadas de tasas de interés más bajas, serán fundamentales en lo que viene.

Lea también: Procuraduría denuncia que sus alertas por la reforma al SGP fueron ignoradas

Juana Téllez, economista jefe de BBVA Research para Colombia, manifestó que si bien la recuperación es franca e indiscutible, hay factores como el costo de vida que requieren especial atención, máxime cuando en otros países se han visto retrocesos con este indicador, que han terminado en presiones sobre la política monetaria que acá se pueden evitar con medidas prontas.

“La inflación, que cerrará 2024 en 5,1%, ha comenzado a converger hacia el rango meta del Banco de la República, impulsado por una moderación en los precios de los bienes no alimenticios y una disminución gradual en los servicios, aunque persisten rigideces en sectores como vivienda y energía”, dijo Tellez.

Crecimiento económico

iStock

Esta analista también reportó que “para 2025 y 2026, se proyectan tasas de inflación de 3,6% y 3,1%, respectivamente, reflejando una estabilización en los precios energéticos y de alimentos, así como una menor presión inflacionaria en los sectores regulados”.

Aunque todo parece que marchará de buena manera, advierten que persisten algunos riesgos como el incremento del diésel y las limitaciones en la oferta de gas natural, que podrían ejercer presiones adicionales en componentes específicos.

El BBVA Research recordó que los sectores de servicios y agropecuario han sido los principales motores del crecimiento de la economía colombiana, la cual avanza de forma gradual, por lo que recomendaron a las autoridades que se centren en aquellos renglones que no la están pasando bien, como es el caso de la vivienda.

En ese sentido, Mauricio Hernández, economista del equipo, sostuvo que “los servicios han mantenido su resiliencia, impulsados por la expansión en actividades como educación y salud, mientras que el agro ha registrado un desempeño destacado gracias al buen comportamiento del sector cafetero, otros cultivos exportables y la ganadería”.

Otras noticias: ‘El Dane presenta todas las cifras, no la que convenga a uno u otro sector’

Economía de gasto

Con todo lo anterior sobre la mesa, el informe proyecta que el gasto en bienes durables y semidurables se fortalecerá progresivamente, especialmente en sectores como electrodomésticos y vehículos, que se beneficiarán de la mayor disponibilidad de crédito y de una recuperación de la confianza del consumidor.

Por otra parte, esperan que la inversión fija crezca 1,7% en 2024 y que para el 2025 muestre un repunte significativo al 3,9% anual y al 7,3% en 2026; jalonado principalmente por aquellos sectores que en este momento no la pasan tan bien, como es el caso de la infraestructura, tanto residencial, como no residencial.

San Victorino

San Victorino.

Archivo particular

“Este crecimiento será liderado por la recuperación en la construcción de edificaciones hacia mediados de 2025, apoyada por menores tasas hipotecarias, la activación de preventas, un aumento en la demanda de vivienda y la baja vacancia en destinos no residenciales”, dijo Mauricio Hernández.

En lo que concierne al consumo público, el BBVA Research indicó que finalizaría el año con una contracción del -0,3%, reflejando limitaciones en la ejecución del gasto y ajustes fiscales en curso. Entre tanto, para 2025, se anticipa un repunte significativo con un crecimiento del 2,4%, impulsado por una mayor ejecución del gasto público en las regiones, mientras que para 2026 se proyecta un crecimiento del 3,1%, dado el mayor gasto necesario en épocas electorales y la consolidación de la ejecución regional y municipal.

Tasas y déficit

Las tasas de interés y cambios en la política monetaria también fueron objeto de revisión en el análisis, que comienza destacando que el Banco de la República ha reducido progresivamente estas referencias y se estima que las ubicará en el 9,25% al cierre de 2024; mientras que para el año que viene se espera una nueva reducción que lleve la tasa de política al 6,5%, nivel que se mantendrá en 2026.

Para lectura: Procuraduría denuncia que sus alertas por la reforma al SGP fueron ignoradas

Alejandro Reyes, economista principal de BBVA Research, acotó que “este enfoque busca fomentar la inversión y el consumo, aliviando las condiciones financieras de los hogares y empresas, mientras se preserva la estabilidad de precios. Eso sí, las decisiones del Banco Central siempre tendrán en cuenta la evolución de factores externos, como los precios internacionales de la energía y el diferencial de tasas con Estados Unidos”.

En lo que concierne al déficit fiscal, dijeron que cerrará en 5,6% del PIB, proyectándose una reducción a 4,7% en 2025 y 4,2% en 2026, dejando claro que aunque esta trayectoria apunta a una consolidación fiscal, su cumplimiento dependerá en gran medida de una estrategia activa por parte del Gobierno para abordar la incertidumbre en el logro de las metas de ingresos.

Pesos colombianos

Pesos colombianos

iStock

Por último, en otras variables, contaron que el empleo en Colombia ha mostrado una trayectoria de recuperación moderada este año, reflejando una mejora gradual en la actividad económica, aunque persisten retos estructurales significativos. En este sentido, estiman que la tasa de desempleo se ubicará en 10,2% para finales del año, por encima del nivel observado en 2023 (9,8%), mientras que la participación laboral se mantiene en niveles reducidos.

“En este contexto, los rezagos en grupos específicos, como jóvenes y mujeres, siguen siendo notables. La tasa de participación de las mujeres continúa siendo baja en comparación con los niveles pre-pandemia, mientras que la fuerza laboral juvenil sigue disminuyendo en los datos más recientes, afectando su inserción en el mercado laboral”, resalta el informe de BBVA Research.

Con todo esto sobre la mesa, concluyeron que los retos económicos para Colombia siguen en el panorama y que sigue haciendo falta un plan de reactivación, concentrado principalmente en aquellos sectores que no la están pasando bien.

Fuente de la Noticia

You may also like