Home Política Reforma pensional: ABC de los cambios que vendrán con la aprobación del proyecto | Jubilación | Mis finanzas

Reforma pensional: ABC de los cambios que vendrán con la aprobación del proyecto | Jubilación | Mis finanzas

por Redacción BL
0 comentario
Pensión

Con la reforma pensional ya aprobada, hay que mirar con lupa cuáles son los cambios que vendrán para el sistema y cómo estos van a afectar a los trabajadores que hoy día están en el fondo de prima media (Colpensiones) o en los de ahorro individual (privados), o los que no alcanza a obtener mesada.

He aquí algunos aspectos a tener en cuenta con esta decisión legislativa, que de convertirse en Ley de la República, comenzaría aplicar en todo el país.

(Puede leer: Cámara de Representantes aprobó la reforma pensional que pasará a sanción presidencial).

Todos los cotizantes estarán obligaos a cotizar en Colpensiones. Si una persona gana 2,3 salarios mínimos o menos, tendrá toda su cotización en Colpensiones, pero si su salario es superior a esta cifra, lo deberá ingresar a uno de los fondos privados (Porvenir, Protección, Colfondos y Skandia).

Pensión

iStock

¿Habrá pensiones divididas para aquellos que devenguen más de 2,3 salarios mínimos?

Sí. Por ejemplo, si una persona devenga cinco salarios mínimos (6,5 millones de pesos aproximadamente), 2,3 de estos los tendrá el fondo público y los 2,7 restantes los tendrá el fondo privado de preferencia.

(Lea: Denuncian ‘pupitrazo’ en aprobación del texto de la reforma pensional).

Capacidad de los fondos privados

Dado el caso en el que se materialicen los cambios, los 18 millones de afiliados actuales a los fondos privados tendrían que estar en Colpensiones: unos 16 millones de cotizantes se quedarían únicamente el régimen de prima media y los otros dos restantes cotizarían una parte en Colpensiones y la otra en el régimen de ahorro individual.

Nuevo cálculo de mesadas

Se pretende que en cada régimen se haga el cálculo tal cual como se hace actualmente (Por ejemplo, en el régimen público la mesada sería de entre el 65 y el 80 % del promedio salarial de los últimos 10 años sobre los 2,3 salarios) y que se sumen las mesadas resultantes.

Pensión

Pensión

iStock

Giros al momento de retirarse

Lo que plantea el Ministerio del Trabajo es que al momento de pensionarse, si la persona tiene una parteen el fondo privado, este se pasaría a Colpensiones para que el régimen público sea el único girador.

(Más: Prima de junio: ¿todos los pensionados reciben un pago adicional?).

¿Qué pasa con las pensiones altas?

Como Colpensiones solo se haría cargo de las pensiones hasta 2,3 salarios mínimos, se acabarían los subsidios a las pensiones más altas. Por ello, en los fondos privados estaría la clave para obtener una mayor mesada a futuro.

El origen de los recursos

La idea es que las cotizaciones de todos los trabajadores hasta 2,3 salarios mínimos vayan a un fondo de ahorro que si bien en principio lo iba a manejar Colpensiones finalmente lo administrará el Banco de la República. Sería una bolsa de dinero que se iría llenando con las cotizaciones y de la que irían sacando para pagar a la gente que se vaya pensionando. La plata se metería en activos como renta fija, variable, etc.

¿Se plantea una nueva reforma?

Sí, la idea es que un comité de expertos vaya revisando periódicamente cómo van cambiando aspectos como la pirámide demográfica, entre otros, para tomar decisiones a futuro. La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, calcula que en 15 años ya se podría estar hablando de otra reforma paramétrica.

Pensión

Pensión

iStock

El proyecto no sube la edad de pensión. Esta sigue siendo de 57 años para las mujeres y de 62 para los hombres.

¿Se cambian las semanas de cotización?

En algunos casos. Por ejemplo, si a un trabajador de salario mínimo hoy está en un fondo privado donde tiene que completar 1.150 semanas para pensionarse, pero le obligan a pasarse a Colpensiones donde debe completar 1.300 semanas.

(Le recomendamos: Marco Fiscal de Mediano Plazo: recorte y recaudo deben ser prioridad en resto del 2024).

Con ello, tendría que estar tres años más aportando al sistema. Sin embargo, para las mujeres se reduce a 1.000 semanas de conformidad con las directrices de la Corte. De la misma forma, se prevé la prestación anticipada desde las 1.000 semanas.

Entrada al régimen de transición

Los que ya tienen cotizadas 750 semanas en el caso de las mujeres y 900 en el de los hombres. A estas personas se les continuaría aplicando la Ley 100.

*Portafolio hace parte de un conglomerado de empresas al cual pertenece una AFP.

PORTAFOLIO

Fuente de la Noticia

You may also like

Leave a Comment

Noticias de Buenaventura y el mundo

2024 – All Right Reserved. [email protected]