Home Economía Reforma pensional:la respuesta de Asofondos a polémica por sistema de comisiones | Finanzas | Economía

Reforma pensional:la respuesta de Asofondos a polémica por sistema de comisiones | Finanzas | Economía

por Redacción BL
0 comentario
Pensiones

Con la reciente aprobación del proyecto de reforma pensional en el Congreso de la República, la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía (Asofondos) emitió un comunicado a la opinión pública para hacer algunas aclaraciones respecto al papel que tuvo en el ‘visto bueno’ a la iniciativa del gobierno Petro.

(Lea más: Radicarían reforma tributaria el 20 de julio con reducción de impuestos a empresas)

En particular, el gremio se refirió a la discusión que ha surgido alrededor de las comisiones de las AFP y aclaró que es falso que estas entidades vayan a recibir ‘jugosas ganancias’ con el nuevo modelo. 

Según menciona Asofondos, el sistema que plantea la reforma implicaba un cambio en la metodología. Esto considerando que actualmente las comisiones de los fondos se basan en los flujos de cotizaciones de los trabajadores y que su reducción «haría de inmediato inviables a las administradoras de los fondos de pensiones en su labor esencial de administrar el ahorro pensional». 

En ese contexto, menciona que era imprescindible pasar de un sistema de comisiones, basado en flujos, a uno de activos bajo administración (saldo o stock), para que, de esta manera, las administradoras pudieran continuar prestando los servicios que la ley les asigna. 

«Con el nuevo sistema de comisión, el anterior modelo va a desaparecer en el tiempo, por lo cual, gradualmente, es una sustitución y no una suma de uno con otro», agregan. 

(Lea más: Reforma pensional: los retos que tendrá en el sector rural con la jubilación)

Respecto a sobre qué monto de activos se debe aplicar el cobro de la comisión, aseveró que si bien los activos que al día de hoy administran las AFP alcanzan los $420 billones, el saldo sobre el cual se debería cobrar es de un poco más de $200 billones, teniendo en cuenta que deben excluirse los ahorros de quienes están en el régimen de transición y de quienes ya están pensionados. 

En ese sentido, y respecto a la definición del monto de la comisión, Asofondos señaló que, a lo largo de la discusión del proyecto, planteó que «dado el nuevo modelo de comisiones para que las remuneraciones de las AFP fueran adecuadas, al menos, equivalentes a las del pasado para poder seguir con los servicios actuales, y el 0,7 % anual (sobre $200 billones en el primero año) permitiría seguir con el pago de todas las inversiones tecnológicas, operativas y de servicio, así como asegurar la sostenibilidad de las AFP». 

Para respaldar este punto, señaló que el porcentaje del 0,7 % de comisión está contenido en el parágrafo transitorio del artículo 23 de la reforma. 

«Cabe precisar que, como los montos administrados por las AFP se reducirán gradualmente a lo largo del tiempo, a medida que las personas se vayan jubilando, sus saldos deberán trasladarse a Colpensiones; por esto, los ingresos de las AFP se reducirán de la misma forma», añade. 

Pensiones

iStock

(Lea más: Cómo cambiarían las condiciones para jubilarse con la reforma pensional)

Asofondos hizo énfasis en que desde que inició la discusión en torno a la reforma, la agremiación dio a conocer sus puntos de vista con miras a mejorar la propuesta original, ante la trascendencia que esta tendrá en los trabajadores y su ahorro para la vejez.

En ese sentido, resaltó que, además de lo relativo a la remuneración de las AFP, redactó y compartió con el Gobierno y con diferentes congresistas cerca de 20 proposiciones sobre distintos temas. Esto incluye, según el gremio, proposiciones para reducir el umbral, mejoras al pilar semicontributivo, la inconveniencia de gravar las pensiones, entre otras. 

En el caso del artículo 23, relacionado con la distribución de la cotización y la remuneración de Colpensiones, de las aseguradoras, de las AFP y de todos los que administren el componente de ahorro individual, aclaró que «si se compara el texto de la proposición enviada por Asofondos con las distintas proposiciones y la aprobada, se evidencian cambios que son producto del juicio de los congresistas y de sus equipos». 

Pensiones

Pensiones

iStock

(Más noticias: Tome nota: las novedades que trae la reforma pensional en materia tributaria)

‘No hubo ‘silencio cómplice»

En respuesta a las acusaciones que señalan a Asofondos de guardar ‘silencio cómplice’ en la discusión de la reforma pensional, el gremio reiteró que a lo largo de los debates manifestó sus reparos para dar a conocer los problemas de fondo en el proyecto, incluyendo su insostenibilidad fiscal y el efecto que su puesta en marcha podría tener sobre los jóvenes. 

«En todas las intervenciones del gremio, así como en todas las comunicaciones, quedaron plasmados los mencionados reparos. Cabe precisar que desde hace años el sector venía pidiendo una reforma pensional, pero una reforma que realmente respondiera a los retos actuales y a los problemas de fondo». 

Así mismo, indicó que, incluso, antes de su aprobación, la agremiación subrayó su posición en una audiencia pública de la Cámara de Representantes y en entrevistas con medios de comunicación. 

«Asofondos ha sido siempre un sector aliado de los afiliados y defensor del ahorro pensional construido con el trabajo juicioso y responsable de las AFP, que, bajo supervisión y regulación, siempre han actuado con integridad y transparencia», concluyó el comunicado. 

(Lea más: 3 de cada 10 colombianos podrían pensionarse anticipadamente: estos son los requisitos)

PORTAFOLIO
*Portafolio pertenece a EL TIEMPO Casa Editorial, que a su vez hace parte de un conglomerado de empresas al cual pertenece una AFP.

Fuente de la Noticia

You may also like

Leave a Comment

Noticias de Buenaventura y el mundo

2024 – All Right Reserved. [email protected]