Remesas de los trabajadores marcaron un nuevo récord | Economía

El envío de remesas de los trabajadores colombianos desde el exterior durante el 2020, año que según las proyecciones será el de peor comportamiento económico de la historia, superaron de manera contundente la cifra que en el 2019 habían llegado al país, justamente cuando hubo un récord de esos envíos.

(Lea: Remesas, rumbo a un nuevo récord en 2021)
De acuerdo con las estadísticas que consolida el Banco de la República, a diciembre pasado, el monto total acumulado de entrada de esos recursos cerró en US$6.902 millones, cifra superior en 2,5% con el que terminó el 2019, cuando el dato llegó hasta los US$6.733 millones.

(Lea: Así arrancan los indicadores de la economía en el 2021)

De paso, el monto total de ingreso de remesas del año pasado supera los US$6.788 millones que se consignaron en la Balanza Cambiaria como inversión extranjera directa (IED) en el 2020, a falta de que esta cifra se depure en la Balanza de Pagos, estadística que el Emisor publicará en los próximos días.

El indicador de IED en la Balanza de Pagos podría sufrir modificaciones en caso de que empresas extranjeras que operan en Colombia decidan enviar sus utilidades a las casas matrices o reinvertirlas en el país.

La IED tiene dos componentes: el primero es de los recursos que entra anualmente al país por inversión, pero la otra que hay que considerar en la Balanza de Pagos en el que “las utilidades de las empresas extrajeras que operan en el país podrían hacer la diferencia en caso de que se reinviertan acá”, considera Andrés Langebaek, director de Investigaciones Económicas del Grupo Bolívar Davivienda.

Como indica el Emisor, en diciembre llegaron al país US$693 millones en dichas remesas, cifra que es 8,3% superior a los US$640 millones que arribaron en el mismo mes del 2019.

Con el inicio de la pandemia en China a comienzos de año y su expansión a prácticamente todos los países del mundo, y en previsión de la paralización de las actividades económicas para proteger a la población, en marzo entraron US$715 millones, la cifra histórica más alta desde cuando se consolidan los datos por parte del Banco de la República.

No obstante, producto de la fuerte crisis que se ha vivido por los efectos de la lucha de los gobiernos contra la expansión del coronavirus, hubo una fuerte caída en la llegada de esos recursos durante abril, considerado como el peor mes por los indicadores de actividad económica.

ABRIL, EL MES CON LA CIFRA MÁS BAJA

Y es que en el cuarto mes de 2020 solamente entraron US$349 millones, la cifra que, de acuerdo con los registros, es la más baja en cuatro años.

Las remesas a Colombia llegan principalmente desde Estados Unidos y España, aunque en los últimos años también se ha visto un repunte de otros lugares como Chile, Ecuador, Argentina y Francia.

Según Langebaek, Estados Unidos representa más del 50% de la población migrante colombiana y el desempleo de los hispanos allá llegó a 18,9% en marzo, pero luego disminuyó.

Precisamente, el grupo poblacional más golpeado por la pandemia fue el de los hispanos y, por tanto, las remesas, pero estas fueron corrigiendo, el desempleo bajó y eso ayudó a que la cifra mejorara.

Además, muchos de los oficios de los hispanos en Estados Unidos son importantes, pues pocos están dispuestos a ejecutarlos.

Langebaek atribuye ese repunte en el ingreso de divisas al paquete monetario amplio que se dio en EE. UU., uno de los más grandes del mundo junto con el de Japón y Alemania.

Hay que recordar que también hay un buen número de colombianos en España, Chile y Ecuador, aunque en esos países también han vivido un fuerte impacto por las medidas contra la pandemia, indica.

Langebaek considera que las remesas, junto con las ventas de vivienda, la bancarización y la profundización financiera y los avances en economía digital son grandes logros en medio de la pandemia.

APROVECHANDO LA DEVALUACIÓN

Para Edgar Jiménez, del Laboratorio Financiero de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, los colombianos aprovecharon para enviar esos recursos de países donde no hubo cierres completos.

Otro factor que considera clave es que “muchos de ellos que tenían ahorros esperando una mejor tasa de cambio, y al ver que esta llegó a estar por encima de $4.000 los motivó el envío de recursos, pues al monetizarlo, reciben más pesos por los dólares, no solo para gastos diarios, sino para otros rubros más duraderos como vivienda, aprovechando los subsidios que el Gobierno estableció para ese rubro”.

Para el profesor de finanzas, “no siendo todo malo por efectos de la pandemia, esta es una noticia que se prestó para que se hiciera ese tipo de cosas” y ayudó a que el año pasado se presentaran unas buenas cifras en venta de vivienda.

Igualmente, consideró que una mayor cantidad de colombianos salen a buscar oportunidades en el exterior “y por eso los recursos que se envían al país son mayores”.
Además, considera meritorio que el envío de remesas sean más masivas y advirtió que esa cifra puede seguir subiendo.

“Deberíamos acostumbrarnos a ver remesas muy encima de los US$6.000 millones”, agregó. La cifra de remesas de los trabajadores colombianos en el exterior representa el 2% del PIB de Colombia.

Hay países centroamericanos y del Caribe que derivan gran parte de su PIB del envío de esos recursos. Uno de ellos es Haití, que tiene el 38%, o Guatemala el 10%.

MALA PROYECCIÓN DEL BANCO MUNDIAL

El Banco Mundial había proyectado que los flujos de remesas se reducirían en todas las regiones y en particular para América Latina y el Caribe, y había dicho que se contraerían el 19,3%.

Esta fuerte caída prevista para 2020 se produciría después que las remesas a los países de ingreso bajo y mediano alcanzaron en 2019 la cifra récord de US$554.000 millones.

Fuente de la Noticia

Related posts

Esta es la empresa que llegó al país con robots para el agro | Agro | Economía

Minhacienda reveló nuevos detalles de su plan de reactivación | Finanzas | Economía

‘Mujeres son mejores pagando, pero les dan créditos más bajos’: presidenta de Mibanco | Finanzas | Economía