Se pronóstica que este indicador finalice el año en US$11.800 millones, superando los US$10.091 millones del 2023. Según el reporte del emisor entre enero y octubre de este año han llegado a los US$9.700 millones, presentando un crecimiento de 17,2% frente al mismo periodo de tiempo del año anterior.
Le puede interesar: Las remesas ya superan a la inversión extranjera directa en el país
Bajo este panorama, en un informe realizado por Corficolombiana se proyecta que estas ascenderán a US$11.800 millones, lo que representa 1,8 veces el nivel observado en 2019. Pero serían superiores 16,9% frente a los US$11.800 millones.
“Las remesas se han consolidado como la segunda fuente de divisas del país, aliviando las presiones cambiarias. Además, han mitigado el impacto en el consumo de los hogares en un contexto de altas tasas de interés, elevado endeudamiento e inflación. Son especialmente esenciales para los hogares más vulnerables, constituyendo su tercera mayor fuente de ingresos”, señaló Corficolombiana.
Para 2025, la firma prevé que los ingresos por remesas alcanzarán un máximo histórico de US$13.000 millones, lo que las convertirá en la principal fuente de divisas de la economía colombiana. De acuerdo con Corficolombiana, estas incluso superarán los ingresos por exportaciones petroleras.
Factores que han jalonado las remesas
Según el estudio, la depreciación de la tasa de cambio las llevará a superar los $48 billones, equivalente a 2,8% del PIB. Esto es un incremento de 2,4 veces frente a 2019.
“En pesos colombianos, las remesas han tenido un impulso adicional en los últimos cinco años, debido al aumento del 21,9% de la tasa de cambio USDCOP desde 2019”, se lee en otro aparte.
Otro de los puntos que resalta el documento sobre el crecimiento de estas remesas, ha tenido que ver con el aumento en el número de receptores de remesas, que pasó de 1,3 millones en 2019 a 2,1 millones en junio de 2024.
Recomendado: Las remesas no están dejando en Colombia la misma plata que en el 2023
Además de esto, se refleja la aceleración de la migración de colombianos al exterior tras la pandemia. Entre 2021 y 2024, el flujo migratorio aumentó en promedio 5,4% anual (frente al 4,0% que se vio entre 2014 y 2019), al punto que entre enero y octubre de este año se registró una salida neta de 365.000 colombianos al exterior, es decir, casi 1.200 personas al día o 440.000 al año, equivalente a la población de ciudades intermedias como Neiva o Armenia.
¿Cuáles son las preocupaciones?
De acuerdo con la información entregada por la entidad, existe un punto que podría generar cierto impacto en estas remesas que envían los trabajadores. Esto tiene que ver principalmente con la llegada de Donald Trump de nuevo a la presidencia de los Estados Unidos.
“Hay consenso en que la reducción de impuestos corporativos y la desregulación -de ser aprobadas en el Congreso- favorecerían la inversión privada y el crecimiento económico; sin embargo, no es claro el efecto de las políticas proteccionistas para la economía estadounidense, pues pueden impulsar la producción de algunos sectores de ese país, pero al mismo tiempo serán inflacionarias y repercutirán en un menor ingreso disponible para los consumidores”, mencionó el documento.
También señala que con la llegada de Trump a la Casa Blanca se podría generar un efecto en las políticas anti migratorias, especialmente porque debe pasar por el Congreso. Por ejemplo, el presidente electo, Donald Trump, ha mencionado su intención de gravar las remesas procedentes de EE. UU. con una tasa del 10%, aunque no parece ser una medida prioritaria en la agenda del nuevo gobierno.
LEIDY RUIZ
Periodista de Portafolio