in

Retos de Cecilia López en su segundo nombramiento como Minagricultura | Gobierno | Economía

Retos de Cecilia López en su segundo nombramiento como Minagricultura | Gobierno | Economía

Este 5 de junio, Gustavo Petro, presidente electo de Colombia, dio a conocer que Cecilia López será la ministra de Agricultura de su gobierno. La exsenadora le agradeció a Petro la confianza que tuvo en ella, para asignarla como la jefe de esta cartera.  

(‘Buscamos el cierre del ‘fracking»: Muhamad, Minambiente de Petro).

¿Quién es Cecilia López?

Cecilia López es economista de la Universidad de Los Andes. 

Entre 1982 y 1985 fue viceministra de Agricultura. En ese cargo, creó la Política para la Mujer Campesina, primer documento Conpes dirigido a la mujer en el país, y promovió la creación de Anmucic, asociación de mujeres campesinas e indígenas.

Desde 1985 hasta 1988, fue Embajadora de Colombia en los Países Bajos y, luego, Directora del Programa de Empleo de la CEPAL (1988 – 1990).

En la presidencia de Ernesto Samper (1996 – 1997), fue ministra de Agricultura, desde allí promovió la política social del sector rural y las cadenas productivas en la agricultura moderna, el mercado de tierras como alternativa a la Reforma Agraria y las reservas campesinas.

Luego, durante le gobierno de Samper, fue ministra de Ambiente y directora de Planeación Nacional.

López fue senadora de la República para el periodo 2006-2010, y precandidata a la presidencia de Colombia en 2010 cuando perdió en la consulta del partido Liberal.

Durante siete años, López fue consultora para la OIT, el BID y el Banco Mundial. También fue Presidente de la Fundación Agenda Colombia y ha sido miembro de juntas directivas internacionales.

En entrevista con Noticias Caracol, López manifestó que uno de los principales retos del sector es el control de los elevados precios de los alimentos. 

“Es un tema que no solamente obedece a temas nacionales, tenemos un contexto internacional que incide sobre los precios de los alimentos, pero un tema fundamental es la reactivación de la producción, hay muchos productos que en seis meses podemos tener cosechas nuevas, hay productos que claramente pueden sustituir importación, porque los precios internacionales son altos, pero también hay una serie de medidas sobre insumos. Tenemos que ver qué tanto se puede reactivar la producción de insumos, tenemos que coordinarlo con otras carteras a ver qué pasa para bajar los costos de los insumos”, dijo.

Asimismo, en dicha entrevista, señaló que el tema del hambre y el cumplimiento del primer punto del acuerdo de La Habana también serán prioridades de su cartera. 

“Tiene que haber una gran coordinación porque aquí está la paz, la ejecución del primer punto de La Habana, que es la reforma rural. Aquí está el tema ambiental, la sostenibilidad, aquí está el tema de la transformación productiva. Mejor dicho, aquí está el tema del hambre, sin duda, ese tema de cerrar esa brecha social inmensa que hay entre el campo y la ciudad, es el tema de las mujeres rurales, mujeres olvidadas a través de la historia”, puntualizó.

Y, en cuanto al tema de tierras improductivas, explicó: “Eso no se va a hacer expropiando, eso ha sido clarísimo el presidente. Aquí hay dos mecanismos: un mecanismo de que el Estado compre esas tierras. Otro mecanismo es el catastro multipropósito, ahí o se ponen a producir estar tierras de una manera eficiente, o el hecho de pagar unos impuestos más altos, los obligue a vender la tierra”.

PORTAFOLIO



Fuente de la Noticia

Report

Te gusto la publicación?

32 Points
Upvote
La ciudad tiembla por el día más frío en 22 años | Noticias de Buenaventura, Colombia y el Mundo

La ciudad tiembla por el día más frío en 22 años

Asegurado un hombre que habría abusado de cuatro hermanas menores de edad en Arauca

Asegurado un hombre que habría abusado de cuatro hermanas menores de edad en Arauca