Home Economía ¡Sacyr seguirá en el país! tiene la lupa en línea 2 del Metro y El Estanquillo -Popayán | Infraestructura | Economía

¡Sacyr seguirá en el país! tiene la lupa en línea 2 del Metro y El Estanquillo -Popayán | Infraestructura | Economía

by Redacción BL
Carlos Rosado Zúñiga, director de asuntos de Corporativos de Sacyr

Meses después del anuncio de la firma española Sacyr, de vender hasta el 100% de sus autopistas en operación en el país, Carlos Rosado Zúñiga, su director de asuntos de Corporativos de Sacyr, confirmó que, al ser un plan a largo plazo, seguirán apostándole a la infraestructura colombiana y se apuntarán en la lista de oferentes por nuevos proyectos como la segunda línea del metro y El Estanquillo – Popayán.

Sobre el Canal del Dique señaló, en diálogo con Portafolio aumentará el plazo de inicio de obras, de este año hasta 2026.

Puede ver: Vía al Llano: Proindesa le reitera a Invías que no conoce diseño de viaducto en km 58

¿Cómo avanzan los proyectos en los que están y qué retos han visto este año?

Tenemos seis concesiones en el país. Cuatro que ya se encuentran en operación y dos nuevas que estamos iniciando. La primera es Buga – Buenaventura y la otra es el Canal del Dique. Tenemos muchas expectativas en el país sobre los nuevos proyectos que se están licitando, como la segunda línea del metro o como la PTAR Canoas. Seguimos apostándole a este país.

El Gobierno anunció el inicio del proceso de licitación del Estanquillo-Popayán, ¿está en la mira de Sacyr?

Sí. Vimos que ya se publicó en el SECOP este proceso licitatorio que es de un poco más de $7 billones. Ahí estaremos participando. Este es el tipo de concesiones que nos gustan, y que hacen parte del objeto de la compañía.

Este es el primer proyecto del modo carretero desde la ANI que lanza el Gobierno, ¿Qué opina de eso?

Para nosotros, lo importante es lo que hay. Creemos que en este momento es muy importante y vemos con muy buenos ojos que un proyecto de esta magnitud salga a un proceso licitatorio. La compañía no ha parado de participar desde que está aquí en los últimos años, de ganar, de ejecutar y de poner en operación proyectos. Este es un nuevo reto licitatorio que enfrentaremos y ahí vamos a estar.

¿Cómo han avanzado en Buga – Buenaventura?

Bien. Comenzamos la etapa de construcción en agosto de este año. Este es un proyecto que tiene una inversión cercana a los $5 billones, donde se van a hacer muchísimos túneles y más de 100 puentes. El reto de ingeniería es realmente maravilloso. Es un corredor muy importante para la competitividad de este país. Hace parte de la vía que une el centro del país con uno de los puertos más importantes: el de Buenaventura.

Hemos iniciado el proyecto de la mano de las comunidades, apoyando a las personas, generando empleo y pensando en qué huella que podemos dejar.

También vea:  Canal del Dique no empezará obras este diciembre sino hasta 2026

Carlos Rosado Zúñiga, director de asuntos de Corporativos de Sacyr

Portafolio

¿Avanza conforme al cronograma?

Llevamos muy pocos meses y esta construcción se demora cerca de cuatro años y medio. Tenemos bastante trabajo para hacer por la región.

En el Canal del Dique sí hay retrasos por licencias ambientales, ¿en qué va?

El Gobierno tomó la decisión de cambiar el instrumento ambiental que este proyecto tenía y nos solicitó que se tramitara la expedición de una licencia ambiental y en este proceso estamos. El estudio de impacto ambiental debe iniciar su ejecución en el mes de enero, se demorará 14 meses, adicional a esto los tiempos de aprobación del Gobierno que pueden estar entre tres y cuatro meses y una vez tengamos la licencia expedida podremos desarrollar las obras.

¿Esta exigencia cuánto le suma en tiempo a las obras?

Debía empezar en diciembre de este año. Pero ahora lo hará hasta 2026.

Se cuestiona sobre el avance de las licencias, ¿podría incluso tomar más?

Las licencias ambientales o los estudios de impacto ambiental con miras a obtener licencias tienen unos plazos realmente específicos determinados por una razón muy sencilla. Las mediciones de los impactos que se deben tomar deben tomarse en temporada seca, en temporada invernal y ya eso te lleva a un horizonte de tiempo importante si tenemos que tener en cuenta estos temas del clima.

Cerca de 14 meses que va a demorar este estudio de impacto ambiental y no es determinado por el contratista, sino lo que se ha acordado con las autoridades ambientales para poder realizar las mediciones que se requieren y poder tener un estudio de calidad que lleve a mitigar y a determinar qué es lo que va a pasar en todo este ecosistema con las obras que se van a realizar.

¿Cómo van con los otro sí para extender y acondicionar las condiciones?

Este es un contrato bien regulado. Hoy estamos trabajando tanto con el Ministerio de Medioambiente de manera articulada para sacar esto adelante.

¿Cómo ven el panorama a futuro con cambios en fuentes de financiación y el clima de inversión?

El mecanismo de valorización es una fuente alternativa de financiación y es totalmente válido, teniendo en cuenta que nuestro cliente es el Estado. Necesitamos que existan estas fuentes alternativas para que haya más proyectos.

Puede interesarle: Invías refuta declaraciones de la Contraloría sobre Caminos Comunitarios para la Paz

Canal del Dique

Canal del Dique

EL TIEMPO

Hace meses anunciaron que venderían su participación de los proyectos, ¿Cómo va eso?

Lo que puedo comentar es que desde la matriz se busca tener capital para invertir en los nuevos proyectos que hoy estamos estructurando. Seguimos apostando por el país y le apuntamos a las nuevas licitaciones.

Siguiendo en el país ¿Cómo ven el 2025 y los siguientes años para la compañía?

Colombia para Sacyr es un mercado muy importante. Por eso hemos estado a lo largo de los años participando activamente. Nos sentimos privilegiados de que tenemos trabajo. No son muchas las compañías que tienen dos proyectos nuevos. Generamos un gran aporte a la economía por el empleo que hay alrededor de estos proyectos.

¿Algún pedido que hacerle al Gobierno para reactivar el sector?

Sí. Es muy importante la inversión en infraestructura. Es un motor de la economía y mueve muchísimos sectores alrededor de donde las obras llegan. Hay molestias durante la ejecución de estos proyectos, pero las molestias pasan y las obras quedan. Los beneficios sociales, ambientales y económicos en general son de alto impacto en la medida que haya mayor inversión en infraestructura.

PAULA GALEANO BALAGUERA
Periodista de Portafolio

Fuente de la Noticia

You may also like