Home Vida y estiloSalud Sobre prepararse para la próxima pandemia ahora

Sobre prepararse para la próxima pandemia ahora

por Redacción BL
0 comentario

Crédito: Unsplash/CC0 Dominio público

Aled Edwards tiene dudas sobre la respuesta de la medicina al COVID-19.

Por un lado, señala, teníamos vacunas y terapias que salvan vidas menos de un año después del descubrimiento del SARS-CoV-2. Por otro lado, han muerto más de seis millones y posiblemente hasta 18 millones de personas, y el acceso global a los avances que pueden prevenir y tratar enfermedades graves sigue siendo muy desigual.

Edwards es titular de la Cátedra Temerty Health Nexus en Innovación y Tecnología y profesor de genética molecular y biofísica médica en la Facultad de Medicina Temerty de la Universidad de Toronto. También es fundador y director ejecutivo del Structural Genomics Consortium, una asociación público-privada dedicada al descubrimiento y el intercambio de nuevos medicamentos.

Edwards publicó hoy un artículo de revisión con colegas en la revista Ciencia sobre las vacunas y terapias contra el COVID-19, y recientemente habló con el escritor Jim Oldfield sobre cómo la sociedad podría prepararse mejor para futuras pandemias.

Usted escribe que una base de investigación básica y aplicada, años en desarrollo, permitió medicamentos efectivos para COVID-19. ¿Puedes explicar eso?

Algunas personas están preocupadas por la novedad de las vacunas, pero no se inventaron de la nada. Ya en 2019, gracias a décadas de investigación sobre tecnología de vacunas y coronavirus, las vacunas de ARNm y adenovirales se mostraron muy prometedoras en modelos de otros coronavirus mortales. La pregunta principal era si estas tecnologías funcionarían en personas del mundo real. Y nadie podía saberlo. De hecho, a principios de 2020, la OMS dijo que si las vacunas fueran 50 por ciento efectivas en las personas, deberíamos chocar los cinco; nadie imaginó una eficacia como el 90 por ciento. Para darle una idea de cómo podría haber ido, hemos estado tratando de hacer vacunas para el VIH y la hepatitis C desde la década de 1990 y hemos tenido un fracaso espectacular. Entonces, las vacunas COVID han sido una gran noticia, aunque, por supuesto, necesitamos vacunas de espectro más amplio que funcionen contra las variantes del SARS-CoV-2 y también contra el próximo virus que podría pasar de los animales a los humanos.

También escribe que además de la innovación científica, necesitamos una mejor implementación de la vacunación.

Sí, necesitamos aumentar la capacidad para producir miles de millones de dosis para la demanda mundial, particularmente en países de ingresos bajos y medianos. Ciertamente, existen desafíos técnicos, pero deberíamos poder superarlos ya sea reduciendo la cantidad de componentes activos en las vacunas, limitando la cantidad de dosis necesarias para la inmunidad o usando adyuvantes de vacunas u otros métodos. Pero el mayor desafío está en los ámbitos social y político; es fundamental que proporcionemos un acceso más equitativo a las vacunas a nivel mundial. Vimos tanto en Canadá como en otros países ricos un enfoque muy egoísta de distribución de vacunas. Deberíamos haber tenido una discusión como canadienses y decidir qué fracción de las vacunas que compramos debería quedarse en Canadá o entregarse a los menos afortunados. No lo hicimos. Ahora nos quedamos tratando de convencer a los canadienses de que ayuden a los demás solo porque es lo mejor para nosotros, y no porque sea lo correcto. Ese argumento realmente me decepciona.

¿Cómo podemos cambiar nuestro enfoque en Canadá?

Necesitamos un cambio cultural en la forma en que vemos el acceso a nuevos medicamentos. ¿Son activos comerciales que dejamos que el sector privado desarrolle y respaldamos tácitamente el hecho de que esto significa que tendrán un precio inaccesible para la mayoría? ¿O es el acceso a nuevos medicamentos un derecho al que todos deberían tener acceso equitativo? Los países prósperos como Canadá se inclinan más hacia la perspectiva de los activos, porque nuestros sistemas económicos están enredados en el desarrollo de medicamentos y, por supuesto, porque somos ricos. Pero si eres de un país en desarrollo, te inclinas a que sean de derecha. Es una pregunta difícil, obviamente, y no se puede ignorar que la distribución puede ser mejor realizada por el sector privado, y que el dinero es un motivador. Pero creo que nosotros, particularmente en las universidades públicas, deberíamos hacer todo lo posible para crear un sistema en el que el acceso a los medicamentos sea el principio rector. De hecho, una mayor equidad es el principio impulsor detrás de la ciencia abierta, y es lo que hemos estado tratando de hacer en el SGC durante dos décadas, primero con medicamentos para enfermedades desatendidas y más recientemente con antivirales. Y estoy convencido de que si se les da a elegir, es lo que querrían muchas personas en la universidad.

También dice que abordar la desinformación es crucial para la planificación de una pandemia.

Bueno, las redes sociales han difundido información errónea y desinformada por todas partes, y eso ha estimulado la vacilación de las vacunas y socavado las intervenciones de salud pública. Lo he visto en amigos y familiares. Irónicamente, las generaciones mayores se han visto menos influenciadas por la desinformación. Creo que es porque muchos de ellos recuerdan la poliomielitis y el sarampión, por ejemplo. Han visto el poder de las vacunas con sus propios ojos y no dudan en vacunarse. Fíjese en Mitch McConnell: tenía polio y ese miedo siempre lo acompañará: está a favor de las vacunas. Pero muchos jóvenes nunca han visto estas enfermedades y es más difícil para algunos imaginar su peligro. Los programas de educación temprana sobre la ciencia y la historia de las vacunas serían un gran comienzo para este problema. Y las universidades deberían tomar la iniciativa en eso. U of T en particular puede desempeñar un papel aquí: hemos publicado más artículos sobre COVID-19 que cualquier otra universidad canadiense, y más del 15 por ciento de ellos son en ciencias sociales y humanidades. La desinformación no es un problema científico per se, y no será resuelto por nerds como yo en los laboratorios.

Las terapias antivirales han surgido como una forma potente de detener la progresión de COVID-19. ¿Qué hicimos bien con esos?

Tanto los medicamentos antivirales como los medicamentos de anticuerpos han sido efectivos. Cuando llegó la pandemia, vimos grandes esfuerzos para reutilizar medicamentos aprobados para otras enfermedades que podrían funcionar para COVID-19. La mayoría de los esfuerzos de reutilización para identificar antivirales fracasaron, pero los que tuvieron éxito comenzaron con medicamentos que actúan sobre otros virus de ARN; es una buena estrategia para ‘pescar donde hay peces’, como decimos. Entonces, debemos comenzar a lanzar nuestras líneas en este grupo para encontrar puntos de inicio de medicamentos para los otros 15 virus con potencial pandémico, y debemos comenzar ahora, mientras tenemos tiempo. Nuestro objetivo debe ser identificar píldoras antivirales orales de amplio espectro que puedan proteger contra estos patógenos emergentes. La ciencia está ahí, es si hay voluntad. Afortunadamente, los estadounidenses están comenzando a invertir fuertemente en el desarrollo prospectivo de nuevos antivirales. Canadá aún no ha decidido qué hará.

En cuanto a los medicamentos de anticuerpos, como el descubierto por la empresa canadiense AbCellera y desarrollado por Eli Lilly, ofrecieron uno de los primeros tratamientos para el COVID-19, en parte debido a su perfil de seguridad: el primer anticuerpo monoclonal tardó solo cinco meses. para entrar en juicios. Hay más de 100 tratamientos similares en desarrollo. Este enfoque es muy prometedor, pero el costo y la logística son barreras importantes; en la actualidad, son demasiado costosos para todos, excepto para los países ricos. Canadá debería pensar cuidadosamente en invertir solo en estos productos porque actualmente se trata de una inversión en medicamentos que solo estarán disponibles para las personas ricas. No creo que este sea un buen mensaje para el mundo. Absolutamente debemos desarrollar una estrategia que priorice el acceso rápido, justo y global.

Efectivamente, como universidad y como país, estamos en un punto clave. Es como el poema de Robert Frost, ‘El camino no tomado’. ¿Vamos a tomar el camino fácil, mantener el rumbo y contribuir al desarrollo de medicamentos que probablemente nunca estarán disponibles para todos? ¿O tomar el camino difícil y hacer algo diferente aquí en U of T: priorizar primero el bien público y desarrollar medicamentos con prioridad en el acceso? Tomar el camino difícil va en contra de la política actual que piensa en cómo se ‘supone’ que funciona el descubrimiento de fármacos, pero hay un precedente para eso en la Universidad de Toronto, que se remonta a las vacunas contra la insulina y la difteria, donde los científicos universitarios presionaron para acceder sobre la ganancia. Los medicamentos para el bien público son parte de nuestro pasado y también podrían ser nuestro futuro, si estamos dispuestos a correr el riesgo de predicar con el ejemplo.


La equidad global en vacunas es clave para poner fin a la pandemia de COVID-19


Más información:
Aled M. Edwards et al, Detener las pandemias antes de que comiencen: Lecciones aprendidas del SARS-CoV-2, Ciencia (2022). DOI: 10.1126/ciencia.abn1900

Proporcionado por la Universidad de Toronto

Citación: Sobre la preparación para la próxima pandemia ahora (2022, 11 de marzo) recuperado el 13 de marzo de 2022 de https://medicalxpress.com/news/2022-03-pandemic-1.html

Este documento está sujeto a derechos de autor. Aparte de cualquier trato justo con fines de estudio o investigación privados, ninguna parte puede reproducirse sin el permiso por escrito. El contenido se proporciona únicamente con fines informativos.


Fuente de la Noticia

You may also like

Noticias de Buenaventura y el mundo

2024 – All Right Reserved. [email protected]